miércoles, 29 de septiembre de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL MARTES 5 DE OCTUBRE

Lea el texto:

Los actos lingüísticos básicos (Disponible en Infoalumno)

Postea tu comentario en el blog, considerando las siguientes preguntas:

1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
2- ¿Qué puntos de vista personales han sido confirmados y cuáles han sido puestos en cuestión?
3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?

Plazo para el posteo:

Martes 5 de octubre, antes de las 14 horas.

53 comentarios:

RicardoLobos dijo...

Un breve paréntesis.

EL HOMBRE IMAGINARIO:

El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario

Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario


Nicanor Parra

Mauricio Morales dijo...

El texto nos habla de los conceptos vistos al comienzo del curso, del potencial de la palabra, y de su cualidad generativa, expone ciertas definiciones del carácter descriptivo y generativo (afirmación, declaración, petición, etc.), pero no profundiza mucho mas allá del solo hecho de definir conceptos, de esta forma, no se me ocurren nuevas posibilidades de aprender o de actuar frente a la lectura, es decir, con el solo hecho de interiorizar la idea, puedo suponer el potencial que este análisis tiene, pero al leer definiciones, no es mucho mas lo que se me puede ocurrir por sobre lo anterior.
Si creo q puedo aprender más del tema, pero en contextos mas analíticos y aplicados, no basándome solamente en definiciones.
En general se confirman las ideas expuestas al comienzo del ramo, del potencial que tiene la palabra sobre las acciones, siempre las palabras pueden ser desencadenantes de enormes acciones (en cualquier sentido de la palabra), esto es algo intrínseco a la vida de todas las personas, todos alguna vez hemos dicho algo, o escuchado algo de carácter activo y fuerte. Todos sabemos (quizá no a conciencia) del poder que tiene la palabra.
Me pregunto qué herramientas existirán (si es que estas existen) que usen o analicen el poder que tiene la palabra, para poder utilizarlo en alguna situación de aplicación, y no me refiero al poder que poseen ciertas personas con una naturaleza mas espontanea ante el hablar, sino, a herramientas de uso aplicado, independiente de la naturaleza de la persona que las pudiese usar.

Anónimo dijo...

Tras leer este texto se confirman en mi varios conceptos e ideas que ya se han presentado en algunos cursos que hemos tomado en años anteriores en nuestra formación como ingenieros, así como también en el actual curso de recursos humanos. Por ejemplo, el lenguaje como acción es una idea, y a esta altura una realidad, ya consolidada dentro de nuestra mente por su importancia en el diario vivir y por sobretodo en nuestra vida como futuros profesionales que deberemos desarrollarnos con otras personas dentro del lenguaje.
Otro concepto revisitado en este texto, es el de la generación de confianzas a través de la comunicación entre las personas, algo que para mí es primordial en la relación interpersonal en cualquier ámbito de desarrollo. Es a partir de esta confianza donde se puede cimentar un futuro código basado en promesas mutuas que permitan alcanzar metas más altas a nivel organizacional.
Una última reflexión sobre lo leído tiene que ver con las declaraciones y su capacidad de cambio en el mundo, así como también la credibilidad que debe tener quien la hace para que esta pueda ser válida para los demás, lo que me hace pensar en hechos que ocurren en la actualidad en donde muchos grupos u organizaciones hacen declaraciones pretendiendo realizar cambios radicales sobre ciertas situaciones mediante presiones o acciones extremas, los cuales podrían en su lugar ganarse la aceptación en sus peticiones o declaraciones en actos basados en la razón y la confianza, lo que me parece que realmente provocaría un cambio.

Felipe Vásquez dijo...

Bueno como describimos en el primer texto la palabra y su poder paso desde el describir realidades a ser acción pura, con el fin de que la palabra y el lenguaje sean los medios que utilizamos los humanos para comunicarnos, expresar nuestros sentimientos y crear nuestro mundo. El texto también explica la respuesta a ¿Quién se adecua a quien, la palabra al mundo o el mundo a la palabra? Donde se concluye que generalmente la palabra se adecua al mundo cuando explicamos algo que en la realidad sucedió, por ejemplo en la afirmación "Salas es el goleador histórico de la Roja". En cambio, cuando en base a la palabra se hace transforma el mundo se dice que el mundo se adecua a la palabra, por ejemplo el Gerente General de Coca-Cola dice "En el día de hoy produciremos solo en el formato de 3 litros".
Un punto de vista confirmado hace referencia a la cierta autoridad que hay que tener para que el mundo se adecue a la palabra. Un punto de vista que pongo en cuestión es cuando el texto señala que "Sin embargo, nuestro resentimiento nos va a seguir atando, como esclavos, a ese otro". Si bien estoy de acuerdo con que el resentimiento es perjudicial, también creo que está bien que este exista de manera de crecer a través de éste. Encuentro que el texto debería apuntar a que si se siente resentimiento, yo no juzgo ni condeno, ni paso a ser esclavo del otro, sino desarrollo el poder de la toleracia y aprendo.
Me queda la duda sobre el "atrapar con el poder de la palabra" ¿Cómo ser mas convincente sin presionar?

Pablo Arriagada dijo...

Una vez más, nos es planteada la relevancia de lo que pueden hacer las palabras en las relaciones humanas. En el mundo actual, muchas veces nos quedamos usando el lenguaje de una manera meramente descriptiva, sin ahondar en un espíritu más crítico que nos lleve a alcanzar nuevas oportunidades de pensamiento. El ritmo de vida actual nos fuerza a sólo hacer y aceptar lo que puedan imponernos: el gran desafío para todos es saber expresar lo que uno realmente quiere en cada momento, saber decir no o no estoy de acuerdo cuando de verdad algo no me parece. En distintas ocasiones, acatamos situaciones que no son de nuestro especial agrado, sólo para no generar conflictos, cuando quizás el punto de vista que pueda tener genere una nueva forma de ver las cosas al otro y se pierden instancias de enriquecimiento de ideas que tal vez nadie tenía consideradas. Perder el miedo es lo que me queda dando vueltas en la lectura, entender que lo que uno piensa también es valioso, y no sólo lo que uno piensa, sino también la expresión de sentimientos es algo que sociedades más parcas, como la chilena, nunca nos damos el tiempo de practicar. Lo importante debiera ser siempre honesto con lo que uno vive y expresarlo claramente; mal que mal, eso nos distingue entre las especies, poder reflexionar sobre lo que hacemos y la capacidad de generar conexiones entre nuestros pares, que aunque no las podamos explicar lógicamente, son fundamentales en nuestro funcionamiento diario y producen la motivación con la confianza necesarias para realizar los proyectos que debamos y queramos emprender.

Vale dijo...

Las afirmaciones pueden ser distinguidas entre verdaderas y falsas según un “espacio de distinciones” determinadas, así también, ciertas afirmaciones pueden tomar mayor relevancia bajo determinadas condiciones y aun no siendo el principal mensaje, pareciera que ellas destacan por sobre las demás. Al leer este capítulo, fue la importancia de la declaración de perdón la que surgió como verdadera y relevante; como una oportunidad de acción. El ser capaz de pedir perdón y de perdonar, no sólo como un acto lingüístico, sino como un acto de arrepentimiento sincero, en el primer caso, y de liberación del resentimiento, en el segundo; como un acto que nos transforma y nos permite manifestar amor a quien se perdona y por parte de quien pide perdón.
El lenguaje nos permite comunicar, expresar, asumir compromisos y motivar a otros, cuando esto además se sustenta en un actuar coherente, nos permite transformar el mundo y construir el futuro que nos motiva a actuar. La lectura ha confirmado la poderosa herramienta que representa el lenguaje y lo importante que es hacer un buen uso de ella, ya que así como ésta puede ser utilizada para construir, también es capaz de destruir grandes cosas. Por otra parte, la lectura ha puesto en cuestionamiento la validez y relevancia que otorgo a ciertas declaraciones o veracidad que asumo en afirmaciones sin poner sufriente atención a la fuente que las emite.
Antes de terminar, quisiera mencionar una idea presentada en la lectura con la que, en parte, discrepo y que es el desplazamiento del SÍ ante el No. ¿Es la vida un espacio abierto al SÍ? Continuar en la inercia de la rutina no es estar abierto al SÍ, por el contrario, creo que es estar cerrados en el NO a lo nuevo, el No a los desafíos, el NO a nuevas iniciativas. No quiero decir que el NO sea poco relevante, por el contrario, creo que es el primer paso… pero ¿Qué sentido tiene un NO cuando no tiene como motivación un SÍ a algo mejor? ¿Cuál es el sentido de NO aceptar el estado de las cosas que enfrentamos si no somos capaces de lograr que muchos otros nos sigan en un SÍ a un estado diferente? ¿Cómo transformamos el mundo, cómo nos hacemos cargo de nuestra existencia, cómo nos abrimos a nuevos aprendizajes sin el SÍ? ¿Por qué entonces, es el NO la declaración más importante que un individuo puede hacer?...

victor dijo...

El texto leído más que abrirme una nueva puerta de aprendizaje, se refiere más a una explicación a fondo del tema tratado anteriormente del poder de la palabra. Ahora define distintos niveles de esta refiriéndose al tipo de acción que provoca en otra persona.
Los puntos tratados para cada tipo de forma lingüística me eran familiares, sin embargo, el análisis presentado para cada caso me era desconocido, con lo cual pude hasta un momento reforzar lo que ya sabia de estos ámbitos, y a lo largo de la descripción posteriormente aprender nuevas formas de ver las distintas maneras de usar la palabra y sus respectivas consecuencias según sea su uso.
Las interrogantes que me quedan son: ¿ Como se puede aplicar de forma correcta el poder de la palabra si además se posee un grado de autoridad sobre las personas? ¿ el no tener una autoridad sobre alguien hace verdaderamente una aparición de algun cambio significativo si se usa el poder de la palabra? ¿ que resulta del poseer solo autoridad y ningún tipo de uso adecuado de las formas lingusiticas estudiadas?

Catu dijo...

Este texto viene a reafirmar la importancia del lenguaje que hemos estado viendo en las últimas lecturas; sin embargo esta vez lo vemos desde un punto de vista más de "definición", ya que se hace un análisis de distintos actos lingüísticos.
Creo que esta distinción de los distintos tipos de actos y lo que crean en otras personas es fundamental para poder desarrollar una buena capacidad de comunicación.
Hoy en día es bastante común pillar a grupos de personas que hablan, pero no dialogan; con esto me refiero a que el intercambio de ideas entre ambas partes no resulta fluído y las "verdaderas ideas" no llegan al otro básicamente por problemas en el cómo comunicarse, o en el cómo decir las cosas.
Más de alguna vez todos hemos dicho "Te entendí mal" o nos han dicho eso, y creo que es básicamente porque no tenemos claras las diferentes distinciones de los actos lingüistos ni nos responsabilizamos realmente de lo que decimos.
Una vez escuché a alguien decir "me responsabilizo por lo que dije, mas no por lo que tú entendiste" como forma de librarse de responsabilidades ante algo que se entendió mal, sin embargo creo que lo correcto de decir era "me responsabilizo por lo que QUISE decir, mas no por lo que realmente dije (y por ende, lo que el otro entendió)".
El comunicarse es un acto en que dos partes deben actuar de forma activa, por lo menos a mí en el colegio me enseñaron que el que escucha era la parte pasiva de una conversación, pero realmente dudo que sea así, ya que él en realidad está interpretando y dándole un significado a lo que le están diciendo, y al mismo tiempo, genera la instancia necesaria para que el otro pueda comunicarse (como lo vimos en una actividad del curso).

Ahora, en cuanto a lo que se nos presentó en texto, tengo un punta de vista algo distinto respecto a dos cosas: La "poca importancia" del SI comparado al NO, donde estoy bastante de acuerdo a lo expresado anteriormente por Valentina, y también ante el acto del Perdón.
Este último creo que más que un acto de evitar el resentimiento o de no mantenerse esclavo del alma, es un proceso que se da cuando la víctima cree que el victimario recibió un castigo acorde a lo que hizo. Creo que el acto de perdón va muy ligado a lo que cada persona considera como "justo", porque por poner un caso extremo, realmente se me hace difícil imaginar a unos padres perdonar a alguien que haya asesinado a su hijo de forma conciente y no muestre signos de arrepentimiento... ¿Realmente una declaración de perdón podrá liberar su alma del resentimiento? ¿O esto sólo será posible una vez que la familia "sienta" que el victimario ha recibido el castigo que ellos creen necesario?
Creo que la parte de pedir y dar perdón es algo que trasciende más allá de un acto lingüístico, ya que involucra valores, sentimientos, formas de ver los hechos, etc. que prácticamente es inherente a cada persona y no es posible de generalizar o de mostrar como "ideal".

Alvaro G dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Alvaro G dijo...

Vemos que el lenguaje no es solo descripitivo, si no que tambien es accion. Ahora bien, la accion trasciende idiomas, dialectos, ideologias, etc. por lo tanto no son barreras que impiden la accion, si no que la refuerzan.
Los actos linguisticos se dividen en afirmaciones y declaraciones. Las afirmaciones basicamente tienen que ver cuando la palabra se adecua al mundo, por otro lado, cuando el mundo se amolda a lo dicho, eso es declaracion.
Comparto que las personas ven, lo que su vista les permite ver y a veces esa vista el limitada. Nos cuesta tener una panoromica de la realidad, una mirada completa de las cosas, y por que no decirlo, de las situaciones. Siempre hay que tratar de ver las oportunidades o dificultades, mas alla de lo que son, adelantandose a las consecuencias y por sobre todo, tener la mejor vista posible.
El texo señala que las declaraciones estan relacionadas con poder, es decir, nuestras palabras tienen poder para cambiar el mundo. Que declaracion mas desafiante! Nos insta a no solo quedarnos con las ganas de realizar actividades, si no mas bien, "hablarlas", declararlas y cambiar nuestra realidad. Todos los dias tenemos la capacidad para decidir que tipo de dia tendremos, con nuestro hablar, nuestra actitud frente a la Vida. ¿Problemas?, siempre los habran. El tema es, ¿Como los enfrentamos? Pasivamente o activamente, afirmando o declarando.

Me gustaria detenerme en la declaracion del perdon. A cuanto de nosotros nos cuesta perdonar? No es facil, no es amigable, quizas hasta ilogico, pero realmente al perdonar a una persona, el mayor beneficio, lo estamos teniendo nosotros. A nadie le gusta vivir con una pesada carga en la espalda, asi es el perdon en nuestras vidas, cuando dejamos entrar el resentimiento, es algo que nos esclaviza y no nos deja subir a niveles superiores. Si queremos volar en lugares altos, tendremos que despojarnos del peso innecesario en nuestra vida.

La motivacion es un tema esencial en nuestras vidas, nos permite levantarnos, realizar actividades y tambien ,recibir satisfaccion de ellas. Pero cada persona tiene motivaciones personales, entonces, son todas buenas? debemos tener muchas o pocas?. Creo que debemos tener motivaciones mas GRANDES que nosotros mismos. Motivaciones que sobrepasen quizas nuestro entendimiento, algo que no se mueva por cualquier viento, o tormenta, si no que permanezca ahi, alentandanos a seguir.

Cuando hacemos una promesa, tenemos que cumplirla. El hombre que es ligero de lengua, es peor que el necio. Ya que se ve en juego nuestra credibilidad, que es algo que debemos cultivar. Debemos tratar de realizar una promesa, sabiendo las dificultades que tendremos para cumplirla, y no olvidando los beneficios de hacerla.

Christian Martin dijo...

Este texto quiere profundizar un poco acerca de lo que ya veniamos leyendo en los textos anteriores. La palabra. Es la palabra la que todas las acciones, el hecho de que alguien diga algo es lo que hace que ese algo ocurra.
Sin embargo, se hacen distinciones entre afirmaciones y declaraciones. Estas ultimas son las que hacen que el mundo cambie, por ejemplo, un profesor entrega una tarea y todos sus alumnos se emplean en hacerla. Aunque sea un tanto obvio, cabe destacar que el profesor posee la autoridad en ese caso, porque si otra persona dice que hay que hacer una tarea para un dia "x", lo mas probable es que no sea tomada en serio. Algo textual que sale es el fragmento leido es "Las declaraciones no son verdaderas o falsas, como lo eran las afirmaciones. Ellas son válidas o inválidas según el poder de la persona que las hace. Esta es una distinción fundamental cuando nos ocupamos de las declaraciones".

Sin embargo, existen algunas declaraciones que todos las podemos hacer, la declaracion del no, del si, de ignorancia, de gratitud, de perdon y de amor.

En particular, la que me llamo más la atencion es la de ignorancia. Muchas veces es mejor decir "no sé" y con eso lograr que otros que a lo mejor "si saben" nos expliquen su punto de vista y así aprender un poco más, en vez de "dárselas de sabelotodo".

Otro punto al que se hace mención es al de la "promesa". Nosotros realizamos promesas más a menudo de lo que creemos, ya sea consciente o inconscientemente. Sin embargo, no siempre las cumplimos, y es en ese punto donde se debe poner atencion. En todas las situaciones laborales se realizan promesas y el no cumplirlas ocasionaran quiebres inesperados los cuales debemos evitar.

Jorge Fuentes dijo...

Los actos lingüísticos básicos, se transforman en una posibilidad de aprendizaje importante porque con estos construimos el lenguaje, entender la capacidad de la palabra como de actuación y de crear acciones, declaraciones que son capases de instaurar un panorama distinto, es entender las relaciones desde otra perspectiva. También es relevante intentar comprender o señalar lo verdadero de lo falso, aprender que se quiera o no, con una palabra se puede modificar completamente una relación, sea bueno o malo. Por lo tanto una acción de aprendizaje es saber cuando y como expresarse, entender que en el lenguaje tenemos una oportunidad de mostrar nuestros acuerdos o desacuerdos, de crecer y hacer crecer, de cambiar y mejorar. Otro aspecto que me gustaría tomar en cuenta es el acto del perdón, me parece que no lo hacemos bien, ni lo haremos porque no entendemos realmente lo que es perdonar, ni se puede entender en la medida que alguien nos perdone algún acto que consideremos realmente digno de no perdonar.
Lo que me parece importante, y no porque haya cambiado algún pensamiento o me haya puesto en cuestión otro, es la importancia de dos actos lingüísticos, la afirmación y la declaración, la verdad es que estos temas uno no los piensa a menudo, entonces cuando tienes la oportunidad de leerlos, te hacen sentido, no es que te confirmen o cambien lo que pensabas. Lo que si creo haber pensado antes de la lectura es lo relacionado con las promesas, así he reafirmado que son las que nos permiten coordinar acciones con otros, es la base de lo que hacemos a diario, muchas promesas y compromisos en cada uno de los actos lingüísticos que realizamos (no con las mismas palabras del texto, pero la idea la comparto). La importancia del lenguaje, una vez más como en el primer texto, se nos revela como de suma importancia para nuestras relaciones, concepto con el cual comparto completamente.
Finalmente, me gustaría comprender si los actos lingüísticos son realmente los que modifican drásticamente una situación, por otro lado, relativizar lo verdadero de lo falso, aunque sea una declaración, ¿No es dar cabida a valorar la verdad como mentira? Para terminar ¿Es el “No” mas importante que el “SI”? O tienen la misma valides y dependiendo de cómo se argumente pueden incluso significar lo mismo.

Rocío Sabat dijo...

Primero que todo, una confesión: no me gusta la idea de tener que "definir o encasillar" cada cosa que decimos: si bien considero fundamental tener un conocimiento lingüístico básico a modo de poder mejorar nuestra comunicación, de ahí a cuestionar si "la palabra o el mundo" o si "el mundo transforma a la palabra" francamente me parece irrelevante. En alguna parte al autor dice-- con otras palabras-- "que todo lo que decimos causa efectos", y realmente comparto esta visión: si hago una declaración, estoy cambiando el futuro. Si decidiera comprometerme, firmo "un pacto" con un tercero (y, dependiendo de mi responsabilidad, modifico una relación). Finalmente, si decido sólo afirmar ("mañana lloverá en Concepción"), estoy entregando información a otros que puede alterar sus acciones futuras (en el caso de la lluvia, ahora que tengo esta información podría optar por vestir una parka en lugar de la polera que pensaba).

A la rápida leí los mensajes y un porcentaje importante de ellos enfatiza justamente lo que más llamó mi atención: el 'Si' pareciera no ser tan poderoso como el 'no'"... muy por el contrario, siempre me ha parecido más importante un sí que su negativa: un sí me permite seguir avanzando (abre puertas); un no, por otra parte, tan sólo implica que debo buscar un método alternativo para hacerlo. Luego, ¿realmente una negativa puede más que una positiva?, ¿es el NO el generador?. En las cortes chilenas "uno es inocente hasta que se pruebe lo contrario" (algo así como un "sí por default")... pero en Japón uno es culpable hasta que se demuestre inocencia: no sé si se entiende a lo que voy :P.

Siento tras leer el texto que, más que haber generado una posibilidad de aprendizaje, debo enfatizar mi responsabilidad frente a lo que expreso: muchas veces tiendo (hablo sólo por mí aunque lo he visto frecuentemente en muchas personas) a subestimar el poder accionario de la palabra: tal vez lo que en algún momento mencioné como una trivialidad no lo es para un tercero.

A modo de cerrar el mensaje, una cita del texto que llamó mi atención y, curiosamente, respaldó mi punto de vista: "Siempre somos responsables de los compromisos sociales implícitos en nuestros actos lingüísticos". Siempre.

Natalia dijo...

Considero que el texto permite reconsiderar la importancia de aspectos transcendentales del lenguaje que son determinantes en muchas de nuestras propias actitudes y de las que tienen las personas que nos rodean hacia nosotros. Creo que la principal oportunidad de aprendizaje que me surgió a partir de lo leído tiene que ver con la capacidad de prever y dimensionar los efectos que tendrán las declaraciones que se efectúan, muchas veces de manera inocente y descuidada, pero que sin embargo, dependiendo del contexto y del entorno de personas en el que se hagan, pueden generar efectos totalmente distintos e incluso nocivos para las relaciones de un grupo de personas. Muchas veces sucede que se dicen cosas de las que más tarde se está arrepentido, ya que éstas no sólo pueden generar conflictos y efectos adversos en un determinado trabajo, sino que a veces incluso éstas pueden dañar vínculos humanos importantes en el área de la emocionalidad.
Por otra parte, creo que en general el texto reafirma los puntos de vista que se han venido tocando en otros anteriores y que, por lo tanto, de alguna forma ya han venido cultivando la idea de que el lenguaje es la base de las relaciones humanas en todo orden de cosas, ya sea en el ámbito laboral o del desarrollo profesional como en el ámbito personal. Sin embargo, debo reconocer que pocas veces me había cuestionado el hecho de que la conceptualización que las personas tengan de nosotros está tan directamente relacionada con el lenguaje, ya que en general se tiende a pensar que de acuerdo a cómo actuamos es como las personas nos catalogan. Es decir, ser considerado responsable, por ejemplo, más que con una acción es sí, tiene que ver con la capacidad que tengamos de realizar promesas (que en sí son un acto lingüístico) y de cumplirlas dentro de los plazos establecidos a través de una “conversación” con otro.
Finalmente, puedo decir que al leer este capítulo, me quedó dando vuelta el peso que tiene lo que decimos y la forma en que lo decimos, no sólo para conseguir un determinado objetivo, sino también para proyectar lo que uno realmente es, en cuanto a emocionalidad, capacidades, etc.

Cristian dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Cristian dijo...

La comunicación es algo indispensable en nuestro diario vivir. Y en este texto que nos habla del los actos linguisticos, me quedo con una aseveración que dice que el lenguaje genera realidad. Y es así, el decir un simple, pero a la vez complicado "no". Genera una inmensa realidad. Cambia la realidad de un extremo al otro. El lenguaje es activo, está generando a cada rato nuevas realidades. Vivimos en un mundo linguístico, en el que a cada rato vamos creando nuevos mundos con los demás. Es muy interesante también el saber que hay acciones linguísticas universales. Que en la China se utilizan o se realizan actos linguísticos similares a los de Chile por ejemplo. Pero me quedo con estas dos preguntas a manera de reflexión ¿que tiene primacía?, ¿el mundo o la palabra?. Si bien por un lado podríamos decir que la palabra, pues sin comunicación no hay mundo, llegamos a la conclusión que a veces al hablar la palabra debe adecuarse al mundo, mientras que otras veces el mundo debe adecuarse a las palabras. Y si lo miramos desde el punto de vista a nivel de una organización, el lenguaje juega un papel fundamental. El gerente que no conoce los significados básicos de los actos linguísticos, puede llegar a cometer errores graves. Y no ser un buen líder por ejemplo. Poco claro a la hora de dar sus puntos de vistas e indicaciones.
Es por esto que también lo que decimos tiene su autor y genera una responsabilidad o compromiso a la hora de decirlo. Las declaraciones, promesas o afirmaciones las encontramos a cada rato en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo ¿Te quieres casar conmigo?
(Cristian Fernández Yaupi)

anita dijo...

A veces consideramos al lenguaje como algo simple, universal, sin mayores complejidades, que sirve sólo para comunicarnos con las personas y nada más, sin embargo el lenguaje presenta una estructura mucho mas profunda de lo que se pueda pensar, al punto de que mediante él podemos cambiar nuestra propia realidad. Personalmente yo siempre supuse tener poco control sobre mi realidad, siempre la asumí como algo que dependía relativamente poco de mí, sin embargo el texto nos muestra que somos capaces de tener una realidad única y propia, que podemos modificar mediante las afirmaciones, las declaraciones y las promesas; me pareció de gran interés la diferencia que el autor hace sobre el "pedir perdón" y el "declarar" el perdon, esta diferencia creo que no existe en el idioma ingles, lo cual hace que algo tan simple como el idioma en el que se quiere expresar algo, haga que ésto se matice y haga que, si no ponemos cuidado, comuniquemos algo distinto a lo que era nuestra intención. Aquí se ve claramente que las convenciones sociales tienen un papel preponderante en el acto lingüistico mismo.

Damián Carrasco dijo...

El gran poder que tiene la palabra es indiscutible y como puede cambiar la historia tanto a índole personal como de una nación completa también es un hecho, el punto es el mundo lingüístico en que nos encontramos, estamos en una comunidad en la que lo blanco se acepta como tal y de la misma manera con cada cosa, se acepta como tal porque todos lo aceptan así, pero que pasa si un grupo de personas decide que de ahora en adelante el blanco es negro, lo redondo cuadrado y todo cambia, como podríamos discutir eso? A mi parecer simplemente no se puede, finalmente este nuevo entendimiento de las cosas se terminaría aceptando y pasaría a ser algo a si como otro idioma, ¿y no es esto lo que paso con todos los idiomas?, a final cada uno se acepto y se intentan adaptar a los demás para poder mantener la comunicación, pero jamás se rebate se veracidad o utilidad de estos, al final todas las personas buscan comunicarse de alguna manera sin importar que haya que hacer cambios o aceptar nuevas ideologías, sólo lo hacemos porque necesitamos comunicarnos, necesitamos interacción.

En el no sé, se funda todo el conocimiento, finalmente no se puede saber todo sobre algún tema, por ello en admitir esta ignorancia relativa, está el nuevo conocimiento, pensar que se sabe todo sobre algo es una arrogancia que sólo nos deja sin la posibilidad de obtener nuevos conocimientos, ¿Por qué quiero saber cosas?, para progresar y ¿cómo obtengo ese progreso?, De la comunicación, ¿por qué doy las gracias, pido perdón o digo te amo?, porque necesitamos formar parte de una sociedad y es esta la forma que instintivamente desarrollamos para mantenernos dentro de ella, tal vez no sienta que cometí algo malo, pero pido perdón porque a la otra persona le hace sentir mejor y esto a su vez nos da tranquilidad.

Por lo anterior la importancia de la palabra, por mucho que creamos ser unos lobos solitarios no podemos vivir aislados sin interacción, es la sociedad quien nos da un motivo para ser, probablemente si viviéramos en una sociedad sin pc, tv cable e internet, los niños aun se divertirían jugando con tierra o a las polquitas.

Somos individuos sociales y por ello hacemos ofertas y peticiones, puedo prometerme algo a mí mismo, pero si no lo cumplo nadie me lo podrá repudiar, en efecto nadie lo sabrá, por eso se necesitan dos para que estas ofertas y peticiones tengan sentido y ese sentido se lo da la sociedad. Considerando esto nos damos que la palabra es sobre todo una herramienta social.

Damián Carrasco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector Nova dijo...

Lo leído no hace nada mas que confirmar lo que veniamos aprendiendo en las lecturas anteriores y en las clases, de como la palabra tiene el poder de cambiar al mundo a través de la acción, si no somos capaces de generar ese cambio a través de nuestras relaciones por medio de la palabra será muy difícil lograr objetivos que nos propongamos.

Lo interesante que surgió dentro de este texto es la disociación entre los distintos actos lingüisticos, su descripción, su explicación y si implicaciones en relación a su actuar. El que me llamó más la atención fue el "No", cuantas veces hemos aceptado cosas sin realmente quererlo, el decir que nó nos gusta o queremos algo nosdefine como somos y como queremos que nos traten. A través de la historia el principal motor de cambio a sido este acto, personas que se oponen a la establecido y que quieren cambiar al mundo y hacerlo uno mejor y mas progresista.

Por último cabe reflexionar sobre las implicaciones de este nuevo conocimiento, si ya sabemos lo que cada acto del habla significa podemos actuar de una manera mas responsable y sabia, por decirlo de una manera, toda vez que realizemos algún tipo de declaración o afirmación y de la forma de relacionarnos con las demas personas con el objetivo de lograr una comunicación plena y productiva en todos los ámbitos de la vida con esa persona.

Javier Fuentealba dijo...

Un elemento dentro de la comunicación es la disposición, ciertamente se nos hace muy distinto una clase cuando nos gusta a una que simplemente preferimos no estar, o diferente es también cuando se me ha muerto algún ser querido a cuando me han dado una gran noticia, este mero paréntesis al texto es para expresar quizás la explicación que le doy al poco interés que me presentó la lectura, pues ya adentrándonos en ella, la puedo definir como una afirmación y no como una declaración que es como en lo general se presentan para mí este tipo de texto. Aún así, creo que hay cosas importantes que se pueden desprender.

Sin duda, nuevamente se nos presenta el lenguaje como algo determinante en nuestro existir, pues es vital en el relacionarnos con el otro, con respecto a esto hay una frase que aparece en el texto y ha surgido en las últimas clases “el hablar nunca es un acto inocente”, me parece que el asumir nuestros actos como un compromiso con el cual debemos aceptar la responsabilidad social adquirida es diferenciador, dado que esto involucra una intención, sentimientos, un verdadero compartir con el otro, y no la utilización vaga que le damos en la actualidad y habitualmente. La posibilidad de acción que me da esto es clara, el concientizar mis actos, el asumir que lo que digo o hago es un compromiso con el otro y conmigo mismo, el sentir esto desarrolla una relación de confianza y cordialidad, llevando a otro estado a la conversación, en la que no sólo se transmite un flujo de palabras, sino que existe un ambiente, sentimientos y gratitud hacia el otro y de forma recíproca.

Las posibilidades que abre la lectura con el hecho de desglosar, de cierta forma, el lenguaje en actos lingüísticos es de realizar una comunicación mucho más efectiva y eficaz, pues más que herramientas para hacer esto posible, nos entrega un espacio de reflexión acerca de cada unode estos actos en el lenguaje, y así asimilar la importancia de estas en el acontecer de nuestra comunicación diaria; las afirmaciones, las declaraciones, el perdón, decir No, decir Sí, la gratitud, el perdón, el amor, la ignorancia. En donde miremos son actos de muchísima importancia en nuestra vida, pues definen nuestro actuar y muchos de hechos marcan nuestra existencia, a partir de esto me deja más claro lo que los autores o pensadores que siguen la tendencia de esta lectura, de las otras que hemos leído, a mi parecer, quieren transmitir, es a no considerar el lenguaje como algo externo de nosotros, sino (aunque suene cursi) considerarlo como la vida misma, nosotros existimos en el lenguaje que aunque era algo que leí y pensaba, no verdaderamente asumía.

Para no extenderme más, me gustaría dejar expreso dos cosas que me llamaron la atención que por cuestión de espacio y tiempo no puedo desarrollar en este espacio, es sobre la “inquietud” y el papel generativo del Lenguaje, lo cual genera interrogantes en el papel que estos desempeñan en nuestra existencia, y sobre el uso que le doy en mi cotidianidad.

Lilian Scholtz dijo...

El comprender y utilizar de manera adecuada los distintos actos lingüísticos nos puede servir en nuestra vida cotidiana como en nuestros futuros trabajos, a saber decir de manera adecuada las cosas, a asumir las responsabilidades asociadas a lo dicho.
Aquí se nos presento el poder asocia al lenguaje, y como puede este actuar sobre el mundo que conocemos y viceversa. Se repite el concepto de la primera lectura asociado al poder transformador de la palabra, sin embargo se profundiza de manera interesante en definir esos actos básicos que aparecen en todo lenguaje.
Muchas veces dentro de nuestra rutina no nos percatamos de toda la responsabilidad asociada a los actos lingüístico y sin duda muchas veces pasamos a llevar a los demás o a nosotros mismos; al afirmar sin poder respaldar, al declarar sin tener validez y al prometer muchas veces de manera ligera y sin responsabilizarnos de aquello.
Es importante recordar, y nos reafirma lo aprendido durante la carrera en otros ramos, que la veracidad, validez o legitimidad de todo acto lingüístico está sujeto al acuerdo a las distinciones que hace cada individuo conforme a lo aprendió su entorno, o dicho de otra manera al “espacio descriptivo” que se ha adquirido. Bajo esto ¿Nos empuja la sociedad actual a globalizar/homogeneizar nuestra distinciones? ¿Puede imponérsenos un marco descriptivo pasando a llevar lo que hasta ahora asumíamos como dado?

Nicole Pareja Torres dijo...

En primer lugar, debo decir que tal vez no cuesta “digerir” estas lecturas, pero lo que si cuesta realmente es aprender de ellas y ponerlas en prácticas. Me refiero con esto por ejemplo, que ya hemos entendido el gran poder de la palabra o el lenguaje, sabemos que este puede modificar completamente acciones, relaciones y hasta el futuro, pero, ¿cuántos de nosotros ha puesto a practicar lo leído?. Incluso, creo que un tema más complejo que ahora se menciona en la lectura es el acto de pedir perdón, esto si que realmente cuesta llevar a la práctica. Nuestra condición humana siempre nos determina a ser seres que cometen errores por lo que constantemente debemos estar pidiendo perdón (algunos lo hacen y otros simplemente se hacen los desentendidos), pero también somos seres que poseemos memoria y creo en ese sentido que el acto de liberarse de la esclavitud del resentimiento es verdaderamente imposible (en algunos casos), esto dependiendo de la gravedad del error que hayamos cometido o del daño que nos hayan causado. Existen cosas que pueden ser perdonadas porque quizá no sean de gran relevancia, pero también existen los casos extremos en el que el dolor o el daño causado es imperdonable.
Otro punto importante que me gustaría destacar es la importancia del “NO” que se menciona en el texto. Creo que decir “SI” o “NO” pueden muchas veces apuntar a lo mismo dependiendo de la frase que le acompañe, por ejemplo puedo decir, “SI, quiero salir de este problema” o puedo decir “NO quiero seguir metido en este problema” de esta forma puedo estar expresando en ambas frases lo mismo, que es dejar de estar metido en un problema. Por lo que colocar la declaración del “NO” por sobre el “SI” a mi juicio es algo relativo y no tan claro de ver.
Para finalizar, creo que existen muchos mas punto que se pueden rescatar de este texto, pero me los reservo para la auto-reflexión. En cuanto a las preguntas que me surgen a partir de lo leído son… ¿Cuál es nuestro “umbral” de perdón? … ¿Cuándo podemos decir que el “NO” es más importante que un “SI”?...

Carla Wohlk dijo...

Si bien el texto solo me entrega antecedentes y descripciones, me hace pensar un poco mas sobre de los actos lingüísticos básicos y el poder generativo de la palabra, que si bien tenía claro que existían y lo que lograban, no había tenido la instancia de reflexionar acerca de ellos.

Generalmente evitamos hacer ciertas declaraciones para no caer mal, no desagradar o simplemente por miedo a la reacción de él o los oyentes. Es por esto es que se me genera la inquietud de que si ¿Existen herramientas para generar habilidades de realizar declaraciones, o reforzarlas para que sean dichas de la mejor manera?
Considero esto de gran importancia ya que el día de mañana cuando trabajemos será necesario (o talvez indispensable) recibir o realizar declaraciones con compañeros de trabajo, jefes o subordinados. Es más, no solo en el trabajo, sino que en el diario vivir.

Pablo Carrasco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Carrasco dijo...

Lo que me parecio muy relevante del texto es la proposicion que hace john Searle quien nos dice que los actos linguisticos humanos son los mismos para todo el mundo y que son limitados, independiente del idioma que hablemos, personalmente encuentro que esto sirve mucho para a veces enteder a personas que hablan un idioma del cual no tenemos conocimiento.

Lo que mas me parecio relevante son los dos actos linguisticos mas importates que existen que son la afirmacion y la declaracion, en donde la afirmacion es un acto que se acomoda al mundo existente, y la declaracion es una manera de decir lo que uno cree y de alguna forma crea un propio mundo para despues de la declaracion .
¿Por que dependiendo de nuestra etnia localización y cultura nuestras declaraciones y afirmaciones cambian?

Fabián Jorquera dijo...

Debo admitir que con sólo leer el título de la lectura de esta semana que este texto trataría "otra vez sobre lo mismo, el poder transformador de la palabra, pero esta vez algo más extendido", lo cual no me emocionaba mucho, y comencé a leer el texto con mala gana, pero, al transcurrir la lectura, la fuí encontrando interesante, más allá de que no estaba equivocado mayoritariamente en cuanto a lo que iba a encontrar en este texto. Puede ser que lo que ahí se expresa suene obvio, pero normalmente es pasado a llevar: a la mayoría de nosotros, seres humanos, se nos olvida del real sentido de las palabras que estamos usando y de la sinceridad que usamos en cada una de ellas, según el contexto en que nos situamos. Por ejemplo, muchos (me incluyo) en algún momento no hemos querido decir lo que realmente queremos, por el sólo hecho de que "podría quedar mal" frente a los demás. Por temor. "A veces es mejor quedarse callado". Cuando siempre lo mejor será hablar, comunicarse, expresarse... esa es nuestra naturaleza... ese es una de nuestras principales carácterísticas que nos diferencia de los demás seres vivos.
Prejuicio. Ha existido por décadas en nuestra sociedad, quizás cada vez menos, pero es uno de los factores, a mi parecer, que marcan la frialdad que nos rodea, que influye en nuestro desplante social. Por ejemplo, en nuestro país, el expresar afecto está muy reservado, lo cual es lamentable, ya que la persona necesita recibir estos afectos, sean estos negativos o positivos, porque será un punto de cambio... este ser no será el mismo de antes después de el mensaje que le exprese el otro, porque, como escribí anteriormente, está en nuestra naturaleza. Citando una de las frases que más me gustó de la lectura, "Es posible que ello no cambie la emoción que uno siente por el otro, pero decirlo o no decirlo no es indiferente a la relación que construimos con el otro, particularmente cuando este otro es también un ser humano". Lamentablemente, es muy difícil que el comportamiento que tiene hoy la sociedad, de un vuelco instantáneo en este contexto.
Por todo lo anterior, esta lectura me ha llevado a reflexionar y plantearme muchas preguntas, entre ellas: ¿La gente está siendo sincera? ¿Cómo podemos mejorar a nuestra sociedad en cuanto a este tema? ¿Cómo cambiaría esta sociedad?

Isabel Rodriguez dijo...

Al hablar de los actos lingüísticos básicos, jamás me cuestione o pregunte la diferencia entre los diferentes modos de comunicarme, como la diferencia entre las afirmaciones y las declaraciones, ni las diferentes consecuencias o tipos de promesas que existían, y es que estos actos sin lugar a dudas son fundamentales en el existir y convivir de los seres humanos. Las afirmaciones como acto lingüístico se adaptan al mundo y por lo tanto son descripciones de una realidad ya existente, sin embargo las declaraciones al ser hechas crean un mundo diferente para las personas que las hacen o que son destinatarias de ellas.

El acto lingüístico que más llamó mi atención fue la declaración del perdón, creo que es una declaración que como sociedad aun no estamos completamente preparados para hacer, a muchos de nosotros nos cuesta asumir cuando nos equivocamos y más aún aceptar que los demás pueden equivocarse, por ejemplo, cuando los mismos miembros de nuestras familias nos hacen algún tipo de daño y nos cuesta dar el perdón, sin embargo el perdonarse a sí mismos es la tarea más difícil que nos queda por asumir, no el olvidar sino el convivir con esto y poder aceptar que podemos perdonarnos. Con respecto a las afirmaciones y las promesas no cambia mucho mi visión sino que, más bien, se mantiene.

Finalmente y como consecuencia de todo lo dicho anteriormente, me queda como conclusión el hecho de si nosotros mismos, a consecuencia de la experiencia y del aprendizaje continuo, estamos consiente realmente de las palabras que decimos y si realmente nos hacemos cargo de ellas.

Seba Fuentealba dijo...

Cuando comencé a leer este texto, ya en sus primeras páginas recordé algunos instantes de mi pasado, cuando chico, en ocasiones, me preguntaba: ¿Cómo se papá que veo el mismo color (de algún objeto) igual que tú, o sea, vemos los 2 un mismo color?¿cuál es el color que realmente corresponde al del objeto?.Claro que cuando uno es solo un niño no sabe que tales preguntas corresponden a actos filosóficos ni mucho menos, son simplemente dudas e inquietudes propias y naturales de aquellos que comenzábamos a descubrir el mundo. Ahora que ya han pasado los años veo que realmente un color determinado no existe y solo es real para nosotros lo que vemos y como lo vemos y esa realidad puede ser distinta para otra persona, entonces aceptamos nuestra propia realidad.
Me parece natural la distinción entre afirmaciones y declaraciones que se realiza, y la importancia nuevamente de la palabra y el lenguaje dentro de todo esto, más aun del desarrollo de la historia del hombre ya que sin ella ¿qué sería de nosotros hoy?. Dice en el texto: . El hablar nunca es un acto inocente. Cada acto lingüístico se caracteriza por involucrar compromisos sociales diferentes. Además menciona que las afirmaciones tienen sentido para las personas que comparten el mismo conjunto de distinciones, por lo que cada compromiso adquirido se funda mediante el lenguaje dentro de un marco establecido en nuestra sociedad que principalmente comprende lo que hablamos y ve con sus ojos lo que nosotros vemos, pero ¿qué pasa con aquellos que por algún motivo no tienen la capacidad de percibir la realidad como nosotros, aquellos con discapacidades o limitaciones. En esta definición?
Otro punto importante son las declaraciones del NO y del SI, las cuales siento que en esta ocasión no merecen mayor profundización. Creo que un punto mucho más importante es el de la inquietud, ya que sin ella, sin motivación ¿Qué sería de nuestras vidas? O más bien ¿para qué vivir? ¿Con que fin?, creo que nosotros especialmente como estudiantes universitarios debemos ser aquellos seres más motivados de la sociedad, con ganas de experimentar un futuro con las herramientas necesarias para poder triunfar, o por lo menos mi caso es así. ¿Pero con que fin?, para mí el fin principal es la felicidad, la felicidad propia y familiar, lograr formar una familia unida y alegre que tengan sus comodidades.

Javier Muñoz Vega dijo...

Creo que el lenguaje forma parte importante de lo que hacemos, nuestra forma de expresarnos hacia el resto mediante acciones del lenguaje genera una visión del resto sobre uno y nosotros también generamos una visión sobre el resto por su forma de expresar sus ideas. Creo que uno no se da cuenta lo importante que es la forma lingüística, en otras palabras no le tomamos el real peso que tiene estas acciones en la forma de expresarnos o de emitir algún tipo de juicio, por eso es vital pensar muy bien lo que se dice para no caer en entre dichos o en una mala interpretación de lo dicho de lo cual uno cae comúnmente.
Lo que me llamo la atención fue el tema de la afirmación, esto uno lo hace de forma cotidiana cuando se habla cualquier clase de tema donde compartimos ciertas afirmaciones o rechazamos otras, pero en realidad tiene un sentido de compromiso, o sea cuando nosotros afirmamos algo que para nosotros es real es una señal de compromiso que tenemos con lo afirmado, esto genera un compromiso con el resto con la afirmación comprometida, esto es igual cuando afirmamos algo negativamente.
Luego de lo leído se me be haber ciertas interrogantes como ¿Cómo mejoramos nuestros actos lingüísticos?, ¿Cómo podría ayudar lo leído a resolver quiebres o problemas en el equipo de un proyecto?

Alejandro Buconic dijo...

Las afirmaciones son más de lo que había pensado. En general me he dado cuenta durante el semestre del poder de la conversación. Y a veces yo digo “no, estas equivocado, como se te ocurre” esta es mi afirmación ¿Pero es verdad? O es solo la mía, mi verdad. Así como cada uno tiene su verdad y debe ser valorada como tal. En el fondo luego de leer el texto siento que cada uno tiene su mundo propio, donde piensa y actúa en base a sensaciones, percepciones e interpretaciones (que para cada uno son distintas) bajo las cuales se va creando un mundo en constante cambio (vivimos en un presente cambiante continuo) y con cada declaración se elige un camino más dentro de este constante elegir que es nuestra existencia. Las afirmaciones abren infinitas posibilidades.
De cierta manera el texto confirma lo que he venido descubriendo, el poder de la palabra, del entender, del saber explicarse y como todo esto se basa en las afirmaciones (tanto negativas como positivas) el poder que toman estas en nuestra vida diaria (y que tomaran en nuestra vida laboral) es más potente de lo que uno piensa.
Algunas preguntas que me sugiere el texto al leerlo son ¿Cómo la identidad de una persona se puede llegar formar a partir de sólo declaraciones y afirmaciones?
¿Cómo afectan los actos lingüísticos mi identidad publica?

Mauricio Vega dijo...

En el texto se menciona que el lenguaje es acción, con lo que ahora estoy de acuerdo , antes creía que el lenguaje solo servia para describir pero con la lectura me e percatado que este sirve para crear acciones ya que a través de este vamos a influir en los demás para generar acciones o eventos como en el caso del proyecto que vamos a realizar en este ramo , por lo cual estoy en completo de acuerdo con la frase que dice que el “lenguaje generativo ya no pasivo y descriptivo”

Al leer la parte de las afirmaciones y declaraciones me surge la interrogante al igual que al texto ¿Quién se adecua la palabra al mundo o viceversa? Luego me queda mas claro que la descripción es simplemente la observación que obtenemos de algo como por ejemplo: Chile empato con España (según Aristóteles son 4 causas; C. Formal, C. material, C. agente, C. Final), esto no necesariamente es la verdad si no simplemente lo que observamos. Mientras que Declaraciones ahora entiendo que son acciones que pueden transformar el mundo según quien lo diga como por ejemplo: un árbitro dice “Chile le gano a España “eso es una declaración que transforma el mundo mientras si eso mismo lo hubiera dicho un barrista chileno no hubiera sucedido nada ya que no tiene autoridad para decir eso.

Además del texto nos enseñan de 6 tipo de declaraciones que son ; la declaración del “NO” que es un derecho inalienable y tiene su precio , la declaración del “SI” este mientras no se niega se acepta, la declaración de la ignorancia que es al menos saber que no se sabe (Sócrates), declaración de gratitud que es de cortesía y social y religiosamente necesario, declaración de perdón que es el “ te perdono y perdóname “ en este se ve que si no nos piden perdón, justificamos nuestros resentimientos con el otro y nos volvemos unos esclavos de nuestros resentimientos por lo cual creo que ahí que tener mucho cuidado en este aspecto para no volvernos unos esclavos , saber aprender y superar las experiencias de la vida y por ultimo la declaración de amor que es la creación de un vinculo con otro.

Fco Sanchez Muñoz dijo...

A partir de lo leído solo puedo hacer hincapié en la distinción entre un lenguaje descriptivo y uno generador de realidad, lo cual parece tomar mucha más relevancia a la hora de generar nuestro presente y por ende el futuro al cual pretendemos llegar. Por lo cual la importancia que recae en la forma en que uno se comunica en las variadas situaciones de la vida no hace más que sentenciarnos a lo que dicten los aspectos lingüísticos que hemos utilizado en sus tantas variantes.
El lenguaje como generador de realidad, es un concepto que implícitamente lo confirmaba dentro de mi punto de vista, debido a la clara falta de acción que uno puede apreciar en un lenguaje basado en la descripción, ya que si solo nos comunicamos por medio de la descripción de la realidad que percibimos como observadores solo optamos a ser meros espectadores de la vida que llevamos.
Finalmente puedo referirme al lenguaje y sus aspectos lingüísticos como una herramienta que me permite construir o hacer que pasen las situaciones más apropiadas o inapropiadas que marcaran mi presente y futuro.

Czar dijo...

Nuevamente el lenguaje se hace presente de manera preponderante en nuestro curso. En este caso me llamo bastante la atención la disección que presentaba el texto principalmente respecto a la capacidad de pedir disculpas o referirse al amor (entre otras) . La razón estriba principalmente en la habilidad de comunicar algo en la manera correcta, es decir causando los efectos deseados sin llegar a tergiversarla y quizás a provocar un potencial daño o, como se expuso anteriormente malinterpretando el objetivo principal.

De mas esta decir el sinnúmero de potenciales consecuencias que tiene un uso inadecuado e irreflexivo del lenguaje y lo poderoso que es si se posee la capacidad de adaptarlo a nuestras necesidades, por ello el texto reafirma básicamente lo expuesto por las otras lecturas al respecto.

Sin embargo me parece curioso la diferencia entre las acciones y el lenguaje en el sentido de la visión de nuestros interlocutores en la medida de cómo “manipulamos” el lenguaje y/o ejecutamos nuetras acciones. ¿ será mas importante el lenguaje, que nuestro comportamiento (acciones) en cuanto a la imagen que nos forjamos durante las relaciones humanas?

Luis Carvajal dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Luis Carvajal dijo...

Sinceramente siento que la lectura de esta semana no deja mucho espacio al debate, en la medida en que se limita a presentar conceptos, todos bastante lógicos y que de una u otra forma todos conocemos, solo que probablemente ninguno de nosotros se había dado el trabajo siquiera de pensar en teorizarlos. Siendo sincero, lo encontré un tanto tedioso e innecesariamente extenso.

A su vez, creo que el mismo autor nos hace el trabajo por esta vez, cerrando el artículo con una serie de conclusiones que resulta quizás interesante recalcar. Se da énfasis sobre el final a la importancia del cumplimiento de nuestros compromisos. Fuera de toda la teoría que esto involucra y que es extensa y casi tediosamente presentada en el documento leído, creo que este punto es clave dentro del rol que, se supone, cumpliremos nosotros a futuro en el interior de una empresa. Personalmente creo que un “jefe” tendrá éxito en la medida en que consiga la credibilidad y compromiso de su equipo de trabajo. Pero nadie se compromete o cree en alguien que no cumple.

Finalmente, recalcar el hecho de que se enfatiza que el lenguaje no es pasivo, sino que acción. Creo entonces que la invitación es a trabajar y cuidar este punto., generando como principal interrogante el cómo generar en nosotros mismos estas mejoras.

Maximiliano León M. dijo...

La definición de declaración expuesta en el texto, a mi entender, es clave: “Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, generamos un nuevo mundo para nosotros. La palabra genera una realidad diferente. Después de haberse dicho lo que se dijo, el mundo ya no es el mismo de antes. Este fue transformado por el poder de la palabra.” Este es precisamente uno de los principales desafíos, a los cuales nos veremos enfrentados en nuestro futuro laboral. Deberemos ser capaces, mediante el buen uso de nuestras capacidades lingüísticas, de transformar el mundo que envuelve a la organización en un entorno favorable para su correcto desarrollo, lo que justamente se logra a través de declaraciones efectivas en todos los niveles y dimensiones en que nos veamos involucrados (clientes, proveedores, colegas, jefes, subordinados, etc.). De más está decir que esto también se aplica (con mayor razón) a nuestro diario vivir personal, familiar y, en definitiva, con nuestro núcleo más cercano, ya que cualquier declaración que hagamos y que modifique nuestro mundo, lo más probable es que también afecte y modifique el de ellos. He ahí la importancia de tener en cuenta lo poderoso y determinante que puede llegar a ser el lenguaje en nuestras vidas, entendiéndolo según este nuevo significado que nos plantea el autor, el cual dice que el lenguaje va mucho más allá de sólo describir nuestro entorno, sino que también es capaz de modificarlo (se pasa desde la interpretación descriptiva a la interpretación generativa).
Otra dimensión importante de los actos lingüísticos son las afirmaciones, ya que sin ellas no seríamos capaces de realizar declaraciones efectivas que transformen nuestro entorno en algo favorable. Es aquí cuando le doy sentido a lo fundamental de adquirir una buena educación. Varias de las lecturas anteriores hicieron que me cuestionara el hecho de que si ha valido la pena el esfuerzo de pasar tantos años en la universidad adquiriendo conocimientos, a mi juicio, bastante poco prácticos, envés de aprovechar ese tiempo en otras actividades. Sin embargo, ahora veo con claridad que sin todos esos conocimientos que he adquirido durante los últimos años, mi capacidad de observación y análisis del entorno y de las situaciones a las cuales me veo enfrentado, estaría muy por debajo de la capacidad que poseo actualmente. Lo mismo ocurre con la importancia de leer para cultivar nuestro vocabulario, es claro que mientras más palabras con distintos significados manejemos, mayor será nuestra capacidad para describir y dar a conocer eficazmente al resto lo que estamos observando. Todo esto es trascendental para adquirir la autoridad suficiente que nos permita realizar declaraciones con jerarquía en el momento en que nos toque desenvolvernos como profesionales. Destaco la siguiente frase del autor que, a mi modo de ver, resume muy bien todo lo que acabo de decir: “Mis evaluaciones sobre lo que es posible en el mundo en términos de mi actuar, descansa en las afirmaciones que yo pueda hacer sobre él. … Las afirmaciones dan cuenta del mundo en que vivimos y, por lo tanto, nuestra capacidad de hacer afirmaciones habla del tamaño y carácter de nuestro mundo.”
Cabe destacar también la relevancia del último acto lingüístico, las promesas. Al igual que en los textos anteriores, el presente texto nos recalca, mediante la definición de promesa, la importancia de ser responsables con nuestros actos y la extrema dependencia que tiene el éxito de nuestras acciones (o en este caso declaraciones) de la coordinación e interacción con los demás individuos (peticiones y ofertas).

Maximiliano León M. dijo...

Finalmente, el autor trata el concepto de “inquietud” de una forma bastante confusa y poco clara. Sin embargo, eso no imposibilita que entendamos el principal alcance o idea que nos presenta, el cual tiene (según mi opinión) relación con la preocupación de qué es lo que hacemos y por qué lo hacemos. A pesar de que el autor remarca la diferencia entre los conceptos de “inquietud” y “motivación”, para mí ambos van de la mano. Es imposible que nos mantengamos motivados si no tenemos inquietudes sobre nuestro actuar. Cuando dejamos de tener inquietudes caemos en la monotonía, la cual le abre la puerta a la desmotivación. Por lo tanto, a modo de reflexión hago las siguientes preguntas: ¿Tenemos inquietudes manifiestas sobre nuestro presente actuar? ¿Realmente estamos interesados en hacer cambios importantes sobre nuestro entorno? ¿O es que acaso, sin querer o sin darnos cuenta, hemos caído en la monotonía y no nos vemos motivados con nuestras acciones? Lo planteo porque personalmente a mí me ha pasado varias veces.

Javier Jofré dijo...

Me parece muy interesante la diferencia que se da entre las afirmaciones y las declaraciones, ya que nunca había reparado en esta. También el texto confirma la idea de que el lenguaje es acción, como vimos en textos anteriores. Otro punto que llamo la atención fue la universalidad del lenguaje, de lo cual tenia una noción que ahora ha sido confirmada.
Creo que uno nunca se pone a analizar los puntos anteriores si es que no ha leído o escuchado sobre estos.

Un punto qu8e me hizo reflexionar fue el de las promesas, ya que mediante el uso de estas, nosotros interactuamos con nuestra sociedad. Gracias a estas, nos podemos coordinar con los demás, por lo que el no cumplimiento de estas, genera distintas sanciones, muchas de las cuales no estamos conscientes.
Lo anterior me hace preguntarme, ¿Estoy consciente de como puede afectar mi relación con las demás personas el incumplimiento de mis promesas?

nnome dijo...

El lenguaje tiene el poder de crear una realidad, pero de que tipo de aseveración estamos hablando? De decir que algo existe físicamente, el no poder negar la existencia de un vaso por ejemplo. La realidad que percibimos no será mas bien un efecto claro del acomodamiento del mundo a la palabra.

El texto no muestra ese poder que tiene el lenguaje, al hablar no se deben disparar ideas sin previo análisis, esto va a llevar consigo una acción por parte del que escucha (un cambio), sabiendo esta repercusión es como un seguimos en la búsqueda de la humanización en lo que hacemos.

En relación al ultimo verso…..¿El corazón del hombre se alimenta de lo imaginario?

GChavarria dijo...

Al ver la extensión del presente artículo, y que la temática, vuelve a seguir la línea de las anteriores lecturas, debo confesar que sentí un poco de desgano, con esto solo quiero reafirmar uno de los puntos que había tenido desde hace mucho tiempo y que se vuelve a hacer presente en mis concepciones frente a la comunicación, en cuanto al papel de la disposición, (las ganas de), y ciertamente cuando no hay una buena disposición, baja la efectividad de la comunicación.
En la presente lectura, me pareció interesante el hecho de considerar dentro de la comunicación, los actos lingüísticos básicos, en cierto modo se está considerando, la esencia básica de la comunicación, ya no solo la palabra en sí, con un lenguaje definido, a partir de lo anterior, creo que puedo reafirmar cosas que intrínsecamente ocupamos normalmente, pero que han sido traídas a la luz, como las afirmaciones, las declaraciones, la declaración del sí, del no, de la gratitud , del amor, de la ignorancia.
Finalmente sobre el papel generativo del lenguaje, creo que en cierto modo lo veo reafirmado, muchas veces uno se limita a ser un simple espectador, a describir la realidad, pero sin embargo, el lenguaje tiene un mayor poder y por lo tanto podemos utilizarlo de manera más efectiva, ya para crear cosas, para alterar nuestro mundo y generar nuevas realidades.

Rob dijo...

El texto vuelve a colocar sobre la mesa la discusión de términos generales del lenguaje que yo creo que pocos, o ninguno, se ha llegado a cuestionar o tratar de definir alguna vez.

La idea que me llamó la atención fue la de los compromisos. A veces es increíble, y se llega a salir de las manos todos los efectos que pueden tener una declaración, como una simple frase puede detonar comportamientos en las personas que no fuimos capaces de anticipar. Por lo tanto, ¿es necesario, para evitar malos ratos, tratar de anticipar cada una de las cosas, cada uno de los escenarios que pueden llegar a suceder con lo que decimos? A mi juicio es necesario, pero hasta cierto punto. Uno no debe llegar a “apagarse” por estos compromisos indirectos que se formar con el lenguaje, sino que debe ser consecuente con uno mismo, por supuesto, sin andar atropellando a quien se cruce en el camino.

Por otro lado, el tema del resentimiento es fuerte en este país. Comparto la idea de la esclavitud que se plantea en el texto, sin embargo, no es sencillo y a veces es más fácil vivir en ese estado que tratar de perdonar. En mi caso, considero que es limitarse demasiado a lo que uno pueda ver con un estado de resentimiento, pero se entiende porque personas puedan llegar a eso y perdurar en el tiempo.

Para terminar, para mí el fin no es definir los actos lingüísticos, ya que considero mucho más relevante el cómo mejorarlos.

Roberto Sepúlveda L.

Nicolás Arriagada dijo...

Creo que los principales puntos de la lectura fueron la declaración del “no” ya que muchas veces no planeamos hacer algo o nos cuesta decir no, siendo que esta nos quite el derecho de poder ejercitar otras actividades o no querer hacer algo, nos quita libertad. El perdón de por sí es una palabra que genera mucho más que un acto lingüístico, genera un reconciliación con la otra persona, fluyen las emociones de nuevo y de esta forma podemos seguir conciliando las relaciones, creo que tiene un punto muy importante el perdón en la promesas ya que pedir perdón es una promesa que uno como futuro supervisor tiene que tener automáticamente distinguida en nuestro vivir diario. El texto me gusto mucho debido a la visión que se le da a los actos del habla, no como un pasivo, no como un efecto de describir, sino como una nueva forma de hablar.
Un punto que me destaco por que siempre lo he tenido claro es el de las promesas, y el desglose que estas tienen, ya que no siempre las promesas se cumplen y eso es una actitud que día a día debemos tener con nuestra comunidad, organizaciones y sobre todo en nuestros proyectos que queremos hacer realidad.
Creo que aprender a decir las cosas, cumplir las promesas, expresar sentimientos es la base fundamental y lo que me va a quedar por siempre en la memoria, expresar y hablar formando un solo elemento que nos servirá para poder cambiar el mundo como lo conocemos.

Miguel Palacios dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Miguel Palacios dijo...

Algo que muy pocas veces pensamos o nos cuestionamos, es la importancia que tienen los actos lingüísticos en el lenguaje oral de los seres humanos. La relevancia de realizar afirmaciones verdaderas y comprobables, declaraciones concisas y finalmente promesas y compromisos que pueden ser cumplidos a largo o corto plazo. Las afirmaciones nos permiten describir el mundo como lo observamos, es importante entender las distinciones a la hora de describir lo observado, ya que a veces es necesario interactuar con personas de otras comunidades que pueden ver la realidad de una manera distinta. Por lo mismo, la frase clave al momento de una afirmación es que “la única descripción que hacemos es la de nuestra observación, no la descripción de la realidad”.
El texto me hizo reflexionar en algunas cosas, por ejemplo el hecho de que realizar una declaración pueda modificar el mundo es un poder en el habla que muchas veces desconocemos, como el simple acto de decir “no” puede modificar una realidad determinada y nos otorga un poder de decisión, es un poder incalculable en una palabra. Este poder en los actos lingüísticos muchas veces es desconocido y mal utilizado. Por ejemplo al plantear la simple pregunta ¿No quieres comer? muchas veces la respuesta será “no, ya comí”, cuando la respuesta correcta para ese estado sería “sí, ya comí”. O en muchas ocasiones utilizamos las declaraciones fundamentales de la vida por cortesía o costumbre y no nos cuestionamos el verdadero sentido de las palabras, decimos “perdón” y “gracias” cuando no necesariamente sentimos estos sentimientos, de esta manera siento que se va perdiendo el verdadero sentido de las palabras y estos actos lingüísticos pierden importancia al momento del habla.
Muchas veces realizamos promesas o compromisos que son difíciles de cumplir y no estamos consientes del poder de estos actos. Cuando se trabaja y vive en comunidad es necesario estar consciente de lo que se prometerá, ya que de lo contrario perderemos credibilidad, algo que sin duda será para nosotros, tanto en nuestra vida social y laboral, una herramienta indispensable, sobre todo si estamos a cargo de personas o trabajamos estrechamente con ellas.

Anónimo dijo...

En lo personal creo que el lenguaje es fundamental en nuestra concepción de la realidad es como uno da a conocer cada cosa que observa, así cuando uno afirma algo debe ser muy cuidadoso en fundamentar bien su percepción ya que esta no afecta solo a nuestra visión sino que ya se esta intentando disuadir la percepción del otro por lo que al ser una afirmación no necesariamente verdadera o falsa uno al hacerla debe argumentarla muy bien.
Al hacer una declaración es diferente esta se fundamenta por si sola ya que al hacer una afirmación uno tiene un manejo en el tema que esta declarando.
¿Cómo hacemos entender que declarase ignorante en algo no es ser tonto, sino que solo decir que en algunos ámbitos me desempeño de peor forma que en otros?

Cristián Gárate dijo...

La reflexión postlectura hace darme cuenta de lo subestimado que tengo las implicancias y campo de las afirmaciones. Reiteradas ocasiones ante variadas opiniones he emitido la siguiente “No, creo que estás equivocado, cómo se te ocurre” sin importar los argumentos que la otra persona haga, ya que estoy muy seguro de lo que piensa y digo, y asumo que mi base es sólida, formando MI verdad. El problema radica en que cuesta darse cuenta que la otra persona también puede estar formando su realidad, desde una base igual o más sólida que la mía, formulando también SU verdad.
El acto diferenciador radica en percibir estas distintas realidades como varias interpretaciones de la misma distinción, pero de distintas perspectivas, con una herramienta en común, el lenguaje.
La sinergia de estas percepciones hace un nuevo ente, que conserva las relaciones y cada una de las partes (distinciones y luego realidades) formando el multiverso, conjunto capaz de atacar un problema de distintas visiones, generando una solución mas completa y acabada que la propuesta por el universo.
Algunas preguntas que se me vienen a la mente son ¿Soy capaz de escuchar las ideas de los demás, dando espacio a la concepción de este multiverso? ¿Soy capaz de utilizar a cabalidad las distintas herramientas del lenguaje que tenemos a disposición al momento de tomar decisiones?

Rodolfo Unibazo dijo...

Retomamos el tema de la palabra, pero esta vez desde un punto de vista mucho más conceptual, donde el aprendizaje es más técnico y menos aplicable, sin dejar de lado la importancia de la comunicación y del lenguaje cómo medio para ejercerla, ni el poder de la palabra como actuación. Sin duda el texto confirma lo que ya había planteado en post anteriores en lo que concierne a la relevancia de la palabra en las relaciones humanas.
Respecto a las dudas que ha generado el texto me quiero referir a la veracidad de las cosas que uno normalmente dice o escucha, así por ejemplo pienso que la hacer un “compromiso de palabra”, no es menos válido que un contrato en un papel, puesto que lo que decimos debe considerarse no sólo por su gramática sino mas bien por su semántica.
Con respecto a la declaración de ignorancia, recordé de manera inmediata una frase que una profesora me dijo cuando muy niño: “Mejor preguntar una vez que morir con la duda”. Lo cual creo refleja fielmente mi pensamiento y que no debemos tener miedo a que otros nos enseñen o nos muestren como hacer las cosas.
Concuerda completamente con mi pensamiento que los actos lingüísticos son capaces de generar quiebres rotundos, ya sean estos, positivos o negativos, así por ejemplo un mala palabra en un momento inapropiado podría echar a perder una conversación o bien un buen chiste podría mejorar y distender otra situación.
Finalmente seguiré rumiando la pregunta ¿Qué es más importante NO o SI? En una primera impresión pareciera que son lo mismo.

Jona dijo...

Si pudiéramos dominar y comprender de manera plena los actos lingüísticos básicos, podríamos desarrollarnos como personas y sociedad de una mejor manera. El mundo que construiríamos por medio de nuestro lenguaje seria mejor. Pero basta con mirar las contingencias nacionales para darnos cuenta lo irresponsables que somos con respecto al empleo de la lengua y la incomprensión que tenemos de que requieren estos actos para ser efectivos. También somos testigos diarios del como las declaraciones que hacemos modifican el mundo en que vivimos, cuando son legitimas. En un día como hoy hace una veintena de años nuestro país fue capaz mediante una declaración de “no” de recuperar su democracia. Declaración que también era sello un compromiso entre el país y los políticos cuyo cumplimiento de esta habría que evaluar. Los actos lingüísticos están presentes de una u otra manera ¿pero comprendemos realmente estos? ¿Entendemos que la validez de estos esta sujeta al espacio declarado y a las distinciones de cada uno?
Pienso en el conflicto chileno-mapuche y creo que talvez la falta de entendimiento tiene que ver con eso, con las distinciones. En este caso otro ejemplo del poder de una declaración, la huelga de hambre es una declaración de “no” donde estuvo a punto de ser vulnerada la dignidad de quien declara al intentar proceder con una alimentación forzosa, el extraño argumento aquel de que la constitución garantiza el “derecho” a la vida.
Una correcta compresión de los actos lingüísticos puede ayudarnos a comprender el mundo que nos rodea y cuidar nuestras afirmaciones, declaraciones y promesas.

gf.beratto dijo...

en esta lectura nuevamente se nos hace presente el hecho de que la palabra es sinonimo de accion, es decir segun como nos expresemos y las palabras que digamos tendran directa influencia en lo que vendra y/o en las consecuencias que nuestro hablar provocara, sin embargo en este texto se hace incapie en el concepto de la generacion de confianzas a través de la comunicación que se genera entre las personas, ya que segun como uno se exprese y las promesas o compromisos que uno vaya adquiriendo, en la medida que sean concecuentes con el actuar, generaran confianza entre las personas, sin embargo si existen inconsecuencias entre el actuar y lo que uno expresa, seguramente tendra desconfianza con las personas y no se podran generar lazos mas fuertes, con lo cual creo que uno debe ser concecuente y tratar de ser autentico entre su manera de actuar y en sus conversaciones, para así poder establecer lazos mas fuerte y de mayor confianza, y en concecuensia tendrá mayor exito en todas las cosas que vengan por delante. y esto me parece que es aplcable en todo sentido, es decir tanto en la vida diaria como a la vez en las empresas, y en la manera de hacer empresa que seguramente sera mejor poner enfasis en la confianza de las personas, y como cnsecuencia se tendra una empreas exitosa.

El Comensal dijo...

En general el texto me pareció mas bien ilustrativo que educativo, sin embargo, siento que parte de mi creencia está o estaba aún en la comprensión tradicional del lenguaje, o quizás simplemente nunca he puesto atención a que existe una nueva forma de verlo y definirlo, quizás siempre he usado el poder transporfador de la palabra, y en ese sentido vivido en el papel generativo del lenguaje, pero nunca he puesto atención en la definición.
En general no he encontrado esta vez algún punto en el cual puedo estar en desacuerdo, al contrario, como ya dije, es un texto ilustrativo, y por lo tanto, ilustra bastante bien los actos lingüisticos y recalcando nuevamente el poder de la palabra.
Ahora bien, y apoyandose un poco en las mismas preguntas que aqui se expresan, me surge la duda, ¿Qué tan a menudo negamos nuestro derecho a decir que No (o Si)? ¿Que consecuencias trae esto y cual es el precio que conlleva? ¿Cuanto afecta en la confianza del otro cuando no cumplimos nuestras promesas? Sin duda alguna, son preguntas difíciles de contestar y relativas a cada caso, pero ¿que nos obliga a decir si, cuando queremos decir no?, o ¿Por que prometemos cuando sabemos que no cumpliremos? Pareciera que a veces no es tan fácil ser honesto con los demás y con nosotros mismos, pero ¿Por que?

Cristian Andrade dijo...

El texto me hace reflexionar acerca de la importancia y fuerza que tiene el lenguaje para nosotros los seres humanos, el que usualmente consideraba una herramienta de descripción de la realidad, ahora en cambio comprendo el carácter ejecutante de este. Un ejemplo concreto es decir a alguien “Te felicito”, con lo cual no estamos describiendo una felicitación sino que estamos haciendo el acto de felicitar a alguien.
El texto también me hizo comprender la diferencia entre afirmación, la cual se adecua al entorno o al mundo y declaración, la que hace un cambio en el entorno después de realizarla, esta ultima tiene mayor importancia y existen muchas clases, de las cuales me llamo mucho la atención la declaración de ignorancia, la que para mi es muy difícil reconocer al considerarla un aspecto negativo, pero es mucho mas que eso abre posibilidades de aprendizaje.

RomBix dijo...

En base al texto éste me permite consolidar ideas anteriormente tratadas en otros textos sobre el lenguaje, las conversaciones y las posibilidades que estas nos abren, exponiéndolas en este caso como claves para comprender mejor como somos cada uno, por que tenemos problemas, cuales son las raíces de nuestras penas y alegría, entre otros.
Junto con lo planteado, además abre posibilidades de aprendizaje que tienen que ver con el hecho que las capacidades de acción y aprendizaje de los seres humanos no son continuas ni homogéneas y encuentran un limite.