viernes, 3 de septiembre de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL MARTES 7 DE SEPTIEMBRE

LeA EL texto:

  • REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO Y EL CONOCIMIENTO.
Postea tu comentario en el blog, considerando  las siguientes preguntas:

1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
2- ¿Qué puntos de vista  personales han sido confirmados y cuáles  han sido puestos en cuestión?
3-¿Qué preguntas o reflexiones me  ha suscitado la lectura?

NOTA:

Todas las preguntas se comentan.
Posteo fuera de plazo es calificado con nota mínima (1, en la escala de 1 a 7).
Todos los posteos son parte de los requisitos de aprobación del curso. Si falta un posteo significa NCR.

63 comentarios:

Felipe Vásquez dijo...

Creo que la lectura es muy enriquecedora en ámbitos de suma importancia laboral que no se dasarrollan con gran potencia en nuestra carrera como futuros ingenieros industriales.
Ciertamente el trabajo no manual es lo fuerte nuestro, y a nivel laboral queda mucho por desarrollar. Por ello considero que posibilidades de acción y aprendizaje son muchas. Un buen profesional tiene que no solo saber ingeniería, debemos ser profesionales íntegros, capaces de desarrollarnos en una variabilidad de contextos. Debido a ésto y al sin fin de veces que personas con experiencia me han aconsejado me propongo el leer más, empezar a explorar nuevas áreas, a manejarlas.
Con relación a los puntos de vista que he confirmado se me hizo familiar el intuir que las diversas universidades entregan herramientas para que sus profesionales se desarrollen, claramente de diferente calidad y con diferentes referencias. Pero lo importante es que la carrera laboral es algo totalmente nuevo y que en base al buen uso que le demos a dichas herramientas en complemento con las relaciones humanas desarrollan buenos profesionales. De hecho la lectura nos mensionó algo sobre la tridimensionalidad del trabajo, donde falta mucho por desarrollar las actividades de coordinación.

Pablo Arriagada dijo...

Me parece que al leer este extracto se abre una buena posibilidad para aprender la mejor forma de trabajar que se adapte a mi forma de ser, y a su vez adaptarme a otras formas de desarrollarme en los que pueda no sentirme totalmente cómodo, pero que indudablemente puedo encontrarme en el futuro. Por ejemplo, yo no me considero especialmente creativo, pero sí puedo entender rápidamente problemas que surgen y no estaban previstos, lo que me da una ventaja para poder resolverlos.
No creo que entre las ideas expuestas hayan algunas que cuestionen las mías o derechamente me resulten contrarias, pero sí me llamó la atención la idea del poder que tiene el lenguaje en las acciones de las personas, que puede cambiar incluso la forma de proceder o pensar de los demás, lo que en realidad sucede siempre, pero uno no se pone a analizar en perspectiva esta importancia, en general mayor que las propias acciones.
El texto en general me deja claro que no se puede hacer una distinción tan simple entre las formas de trabajar que existen, debido a que se verán influenciadas por factores como la misma tarea, la forma de ser de quien la ejecuta, las relaciones que se generen con los otros trabajadores y sus tareas y por último, lo que la empresa va queriendo realizar en el tiempo. Por otro lado, deja el análisis individual de qué formas de trabajar de las expuestas son las que uno puede ejecutar más cómodamente y en cuáles otras debe ponerse especial atención, por no tenerlas o no haberlas desarrollado lo suficiente.

Nicole Pareja Torres dijo...

En lo personal el texto expuesto constituye un aporte para mí como estudiante y como futura profesional, puesto que aclara ciertos conceptos que ocupamos muy a menudo como trabajo, conocimiento, etc. pero sin ir más allá, me refiero a analizar que entendemos por cada uno de ellos. Otro aporte sin lugar a dudas y una de las cosas que más me llamó la atención, fue cuando se hablaba del lenguaje o la palabra, algo que nosotros hacemos todos los días a cada hora, en cada segundo, y sin darnos cuenta nos permite hacer que las cosas pasen, sin importar, si lo hacemos hablando, con gestos o simplemente por mail o algo escrito, cualquiera de estas formas de lenguaje nos permite ejecutar acciones y por sobre todo expresar lo que estamos pensando o sintiendo, sin esta herramienta claramente nada pasaría y seguiríamos viviendo en cavernas o tal vez ni siquiera existiríamos como especies. Al avanzar en la lectura me di cuenta que muchas de las definiciones expuestas concordaban con lo que intuitivamente se me venía a la mente, pero a la vez me hacía cuestionar la compleja tarea que posiblemente nos toque enfrentar, como asumir el puesto de gerentes de una empresa, ya que si bien se hacía la distinción entre trabajadores de contingencias y los innovadores, quizá en la práctica debamos tener las habilidades de ambos de modo que esto nos permita aprovechar cada oportunidad que se nos presente. Finalizando, es importante hacer un autoanálisis para saber si estamos realmente capacitados para asumir grandes puestos de trabajo y si contamos con las herramientas para ello, ya que las tareas de dirigir, coordinar o gestionar nos exigen no solamente ser profesionales con habilidades duras desarrolladas, si no que también explotar las muchas veces postergadas habilidades blandas a las cuales no solemos poner atención.

victor dijo...

Creo que lo mas rescatable dentro del aprendizaje del texto leido fue los multiples puntos de vista en los cuales podemos analizar como observadores a los distintos tipos de trabajadores en una empresa (independiente de su puesto jerarquico). Los distintos "niveles" de comprension de la actividad realizada por cada uno difiere muy marcadamente con lo aprendido en anteriores ramos, en los cuales los analizamos casi como maquinas que realizan tareas complejas compuestas de movimientos elementales y simples.
Este analisis completo que se hace como persona a los trabajadores, permitiria entender el porque se dan resultados distintos bajo condiciones iguales de trabajo manual. en lo personal, el texto da una herramienta para poder usar los cambios que se requieran de manera adecuada dentro de organizaciones, para lo cual personalmente no me siento capacitado para usar muy eficientemente al tener en cuenta la cantidad de variables que se suman a las que se tenian en cuenta en el analisis clasico de puestos de trabajo. Esto mismo deja habierto el planteamiento de meta una personal: tratar de usar en mi futura vida laboral, la herramienta estudiada de la mejor manera posible, es decir, entendiento al trabajador en su manera mas completa y no solo haciendo observaciones como si fuera una maquina no pensante.

Natalia dijo...

Considero que el texto permite replantearse frente a temas que normalmente son tratados de manera muy liviana, como por ejemplo la distinción entre el trabajo manual y el no manual, que en general, siempre parece obvia y evidente. En este sentido, es que creo que las posibilidades de aprendizaje que se me abren a partir de lo leído tienen que ver con el desarrollo de mis capacidades de comunicación a través del lenguaje, de manera que, tanto en lo que me queda de la etapa universitaria, como una vez inserta en el mundo laboral, sea capaz de llevar mantener buenas relaciones con mis compañeros y de llevar a cabo un trabajo no manual lo mejor posible.
En cuanto a mis puntos de vista, creo que el que principalmente se ha visto cuestionado es el que tiene que ver con el conocimiento. Y es que en general he tendido a pensar que una persona con conocimiento es aquella que sabe mucho, sin embargo, luego de leer el texto me hace mucho sentido el hecho de que el conocimiento depende totalmente de un observador y que más que todo, tiene que ver con la capacidad de ejecutar acciones de manera eficaz.
Finalmente, puedo decir que la reflexión que me queda es que, por muy duras que puedan considerarse las carreras del área de la ingeniería, éstas requieren imprescindiblemente del desarrollo de la capacidad que tenemos los seres humanos de vivir en comunidad y de utilizar eficientemente el lenguaje para lograr los resultados que muchas veces una expresión matemática nos señala.

Jorge Fuentes dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Jorge Fuentes dijo...

La primera posibilidad de acción y aprendizaje es el hecho de leer este tipo de escritos, he pensado, ¿Hace cuánto tiempo no dedicaba un tiempo a esta clase de lecturas? Y creo que será importante en mi formación como Ingeniero Civil Industrial continuar en esta práctica. Entrando a la lectura de la semana, creo que es relevante cuestionar lo que otros piensan, ver que tan real es y llegar a conclusiones luego de examinar y analizar esto, a raíz de cómo a cambiado el concepto que se desarrolla del TRABAJO, y aún no puede ser totalmente abordado. Por ejemplo, la distinción del trabajo manual y no manual, no estoy cuestionando lo básico que pueda parecer la definición, sino mas bien, pensando en que si nadie hubiese desarrollado más el concepto, aún estaríamos entrampados en que sólo existe un trabajo manual asociado o sustentado en lo “físico” y un trabajo no Manual sustentado en el “conocimiento”. Otra posibilidad de acción es entender lo importante de “la palabra”, del lenguaje, así saber cuándo hablar y callar, realmente estos temas no son habituales en la carrera de Ingeniería Civil Industrial y se abre una gran posibilidad para aprender a desarrollarlos de mejor manera, como también el conocer cuáles son las características y habilidades que tengo, así poder enfocarme en aquellas que por algún motivo no las manejo de la mejor forma, después de todo estamos llamados a ser trabajadores “no manuales” y nos veremos en trabajos con tareas rutinarias, contingentes e innovadoras.
En relación a los puntos de vista personales, creo que no hay grandes acuerdos ni desacuerdos, quizás he confirmado el hecho de que para cada acción que se lleve a cabo eficazmente se necesita tener un cierto grado de conocimiento, a veces juzgamos mal por mirar ciertas tareas como no necesarias de conocimiento o como que ellos que las desarrollan no necesitan “conocer”, aunque esto depende de la definición de conocimiento. He reafirmado la trascendencia del lenguaje en nuestra vida, y me ha llevado a pensar aún más en como puede cambiar incluso lo que los demás ven de mi.
Finalmente, creo relevante hacer un análisis de lo que somos como personas, si hemos logrado las capacidades que requiere un trabajador de nuestra área, y no me refiero a las habilidades matemáticas ni de ingeniería, sino a las mal llamadas “blandas”, puesto que las tareas que debamos desarrollar nos exigirá manejo de éstas y no tan sólo en la vida laboral, también para poder vivir con nuestros pares, saber comunicarnos es trascendental. Para terminar, un punto más que me llamó la atención es la tercera dimensión del trabajo, “el trabajo reflexivo de aprendizaje”, muchas veces no trabajamos sobre el trabajo que hemos hecho y he pensado que esto realmente es lo que puede llevar a mejorar las tareas en el futuro.

carlos dijo...

Este texto nos ha brindado muchas mas herramientas para poder comprender de mejor forma lo que es el Trabajo; mostrándonos de muy buena manera el trabajo manual y no manual y como ambos se deben complementar dentro de un trabajo. Se nos abre una enorme posibilidad de aprendizaje en lo que respecta a la importancia que tiene el lenguaje ya que a través de el generamos nuevos objetos, abrimos o cerramos posibilidades, construimos nuestras identidades, etc. Todas estas cualidades hasta el momento eran desconocidas por nosotros ya que fueron tapadas por números y las áreas “duras de la ingeniería”. Siguiendo con lectura del texto nos encontramos en una posible función a futuro como ingenieros podría ser la de estar a cargo de un cierto grupo de personas que están realizando un trabajo y que echa por tierra mi pensamiento de que cada trabajador debe cumplir con la exigencia pedida y que no salga de los márgenes establecidos y no dándole espacio para el trabajo de innovación ya que esta se transforma en una herramienta muy importante.
Como reflexión final es que de a poco vamos comprendiendo que todo lo que hemos visto en nuestro años de estudio ha sido el lado “duro” de la ingeniería y que es de suma importancia complementarlo con todo lo que tiene que ver con las relaciones humanas y utilizar el lenguaje como principal arma para construir el futuro y transformar el mundo.

nnome dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rocío Sabat dijo...

Nunca me he considerado una persona "manual": es más, no exagero ni soy despectiva al afirmar que derechamente soy torpe en la gran mayoría de los trabajos "manuales" (por lo que sí: difícilmente me verán en una cristalería haciendo trabajos de alta precisión o mucho menos en la constru' levantando sacos de cemento). Sin embargo, sí pienso-- modestia aparte-- que soy por lo menos medianamente creativa: adoro innovar, pensar las cosas al revés y, si bien muchas veces puedo quedar por loca, disfruto pensar diferente o bien imponer (a mí misma) mis propios patrones, así sean estos sustentados en cierta medida en las ideas y estudios de otros. No obstante, me cuesta una inmensidad "llevar a mis labios lo que ejecuta mi mente" o bien peco de tímida y decido internamente de forma errónea que "decirlo no hará mayor diferencia". Ahora, ¿a qué voy con tanto blablá? simplemente a que siento que falta aprender a comunicar, a actuar por la palabra; por lo que el texto respalda lo que he creído por mucho tiempo: tengo bastante que aprender por ahí (y, por supuesto, de más está decir que de la mano de la aceptación de este hecho, viene un "¿qué haré para remediarlo?").

Por otro lado, y apuntando a la segunda pregunta, mayores cuestionamientos no considero haber tenido: es más, estoy muy de acuerdo en que las cosas no son "blancas o negras", sino alguna gama de gris (respecto las calificaciones), pero sí me sorprende en menor medida el cómo el autor limita el conocimiento a una medida de la eficacia: si fallamos al alcanzar una meta, ¿carecemos de conocimiento?. Prefiero dejar abierta dicha interrogante.

A modo de resumen, y respaldando lo planteado al inicio de mi post, no puedo evitar pensar que estos años dedicados en un porcentaje importante a la "ingeniería dura" han ido dejando de lado las mal llamadas "ciencias blandas" o bien algunas habilidades sociales, lo que de plano me lleva a reflexionar principalmente una pregunta entre varias otras que cruzaron mi cabeza: sí, he descuidado en cierta medida mis habilidades comunicacionales... ¿pero qué puedo hacer para revertir la situación?. Tendría que pensarlo con mayor detenimiento, mas esa "teja me cayó" en esta ocasión :).

Damián Carrasco dijo...

La lectura de este documento agrega a mis ideas una nueva e interesante forma de ver el trabajo, una forma heterogénea, antes de esta lectura tenía muy en claro lo importante de la labor administrativa como la de ejecución, dentro del trabajo y lo diferente que estas eran y por tanto la especialización que había de por medio entre una y otra, pero sin haber considerado esta sutil diferenciación que hay entre labores incluso de la misma índole, es decir puedo encontrar trabajos rutinarios o creativos en diversos niveles de la empresa e incluso se pueden expresar en la misma persona, dependiendo de la actividad que este desempeñe.
La lectura me reafirma la importancia de la palabra, por lo tanto para poder llevar a cabo un buen trabajo debo ser capaz de expresar mis deseos en palabras y que de esta manera se puedan realizar los cambios, transformaciones o creaciones que deseo, sin la palabra de por medio es imposible que mi labor como ingeniero se lleve a cabo de buena manera. Se ha reafirmado mi creencia en que un buen trabajo individual no asegura el éxito grupal, se debe estar comprometido con el equipo para de esta manera llevar a cabo un trabajo en combinación, de tal manera que pareciese que fuese uno, pero con mucha mayor capacidad, debe existir un trabajo simbiótico, por lo tanto las actividades de coordinación dentro del equipo son tanto o más importante que la labor individual de cada integrante del equipo.
Se ratifica lo que se nos ha enseñado sobre la importancia de garantizar éxitos futuros, ya que el éxito presente no es suficiente para garantizar el futuro se deben llevar a cabo constantes revisiones tanto internas como externas de la forma en que se realizan los trabajos, lo que se define a la perfección con lo que para mí es un nuevo concepto, el trabajo reflexivo de aprendizaje.
La duda que ahora me envuelve es saber si realmente tiene alguna utilidad práctica dividir en clases de trabajo las distintas labores dentro de un mismo nivel?, ¿vale la pena diferenciar un gerente creativo de uno contingente?, si en la mayor parte del tiempo ambos cumplen la misma labor, ¿es realmente productivo?, ¿será mejor darle sólo el nivel de gerencia? O como dice Drucker diferenciarlos entre manuales y no manuales, ¿es suficiente?, ¿hasta qué puntos esas diferenciaciones pueden cumplir una labor más útil que complicada?

Javier Jofré dijo...

Primero que todo, considero que el análisis y el intercambio de nuestras reflexiones sobre este tema, y otros temas afines a futuro, nos brinda una oportunidad que no debemos dejar pasar. Tomando en cuenta que somos futuros Ingenieros Civiles Industriales, dedicamos poco tiempo a analizar el trabajo en si, y es fundamental que dediquemos tiempo para este tipo de actividades. En lo personal, nunca me había puesto a analizar conceptos como el conocimiento o el trabajo a un nivel tan profundo.
Pese a que las ideas generales del texto no difieren mucho de lo que yo entendía sobre el tema, encontré muy interesantes lo relacionado al “poder de la palabra” y los distintos “tipos de trabajadores no manuales”.
En el caso del poder de transformación de la palabra, nunca me había planteado la palabra como una “herramienta”, y ahora, después de leer el texto, esta idea se me hace evidente y fundamental. Ahora me surge la necesidad de desarrollar el uso de esta herramienta y de aprender como aplicarla de manera apropiada, teniendo en cuenta que esta será nuestra herramienta de trabajo principal.
Respecto a los tipos de trabajadores no manuales, concuerdo con que un trabajador no manual suele combinar el trabajo rutinario con la innovación y el manejo de contingencias, teniendo siempre en cuenta que una suele predominar. Personalmente, hoy me siento identificado con el manejo de contingencias, pese a que también me seduce la innovación, y me gustaría enfocarme hacia ese tema, si es que no cambio de parecer en algún tiempo. Esto me hace preguntarme hacia donde se dirigirá mi carrera, supongo que el tiempo lo dirá.
Para finalizar, viendo la evolución que han tenido los distintos conceptos analizados, creo que es muy probable que estos conceptos sigan evolucionando. Creo que aún faltan interrogantes por responder, y a medida que vamos encontrando respuestas, siguen apareciendo mas preguntas. Creo que el análisis de este tipo de textos nos acerca al objetivo de entender el trabajo.

Catu dijo...

Creo que lamentablemente aún en la actualidad, muchas veces el trabajo es visto y analizado de una manera un tanto simple. Llevando ya 5 años estudiando una carrera donde, como dice el texto, aspiramos a ser personas que se basan en la palabra para actuar, hasta el momento esas habilidades se han desarrollado de forma muy precaria, cosa que inclsuo se puede notar diariamente en clases cuando un profesor nos pide opinar o discutir sobre un tema.
Viendo eso, creo que este texto incentiva a tomar en cuenta lo que la palabra en sí puede generar en un ámbito donde nos desarrollamos con personas. Así también, el texto nos muestra a través de las diferentes distinciones del trabajo, que muchas veces lo que uno cree como "verdadero" puede ser rebatido a través de nuevas formas de ver o concebir las cosas.

En ese sentido, este texto ha puesto en cuestionamiento mi forma de ver el hecho de desarrollarse como un "trabajador creativo" ya que siempre lo relacionaba sólo con el ámbito de la innovación, dejando de lado que el actuar ante las contingencias también forma parte de eso.

Por otro lado, el texto a confirmado varios puntos específicos sobre la concepción que tenía del trabajo, como la mala distinción entre "trabajo manual y no manul", el poder de la palabra de los gerentes y directivos, etc; de los cuales hasta este momento tenía ligeras ideas pero no los manejaba muy bien.

Ahora, creo que algunas reflexionees que mee surgieron con el texto, fueron principalmente en cuanto al poder de la palabra, ya que leyéndolo creo que se centró mucho en los gerentes y directores, dejando de lado casi a los "trabajadores manuales". Creo que quizás un solo trabajador manual no tiene tanto poder verbal, pero un conjunto de estos puede llegar a tener un poder notablemente mayor si es que llegan a organizarse adecuadamente y entendieran el poder que reside en ellos, por eso es que creo que es una buena pregunta o tema a debatir el ver cómo un gerente puede hacer uso del poder que ellos tienen para generar valor en la empresa, o para a través de ellos lograr quizás cambios.

Luis Carvajal dijo...

En primer lugar me permito una reflexión referente a uno de los post anteriores. Natalia destacó (muy acertadamente a mi parecer), lo "obvio y evidente" de muchas de las cosas planteadas en el documento. Es precisamente desde este punto de donde quiero rescatar algo a modo de aprendizaje. Muchas veces (y de manera muy particular en todos los temas referentes a gestión, administración y liderazgo) al leer la teoría tiende a parecernos todo "obvio y evidente". Curiosamente (y estando yo de acuerdo con dicha idea), no deja de ser cierto que hay muchas de estas "obviedades" que, por algún motivo, no aplicamos en la práctica. Así, la teorización de todos estos conceptos e ideas nos ofrece la oportunidad de observarnos a nosotros mismos en nuestro actuar con una suerte de "pauta de evaluación", ayudándonos a identificar tanto fortalezas como puntos débiles, entendiendo estos últimos como una oportunidad de mejoramiento (en lo que vendría siendo una suerte de trabajo reflexivo de aprendizaje).

En general siento que el texto no cuestiona puntos de vista personales, mas bien reafirma varios. En particular, me quedo con el apartado de "El poder transformador de la palabra", por su trascendencia en lo que creo debiera ser el rol de la mayoría de nosotros como futuros ingenieros civiles industriales. Personalmente tengo la suerte de pertenecer hace casi 10 años a un grupo pastoral en sus diversas ramas y he podido observar como un mismo grupo de personas presenta comportamiento, rendimiento y compromiso radicalmente distinto acorde al uso dado al "poder generativo del lenguaje" (motivación, instrucción, conducción y corrección) por parte del coordinador de turno. Es entonces el "gerente" o "directivo" el que, sacando partido al lenguaje, posee la primera oportunidad (y obligación) de velar por el crecimiento armónico de las tareas individuales, de tal forma de mantener un equilibro que favorezca las actividades de coordinación.

Finalmente y siendo coherente con lo planteado en el primer párrafo, creo que la gran pregunta a plantearse con todo esto para por nuestro modo de actual desde nuestra posición de futuros gerentes o directivos. En mi opinión, así como se plantea que el trabajo no es ni "físico" ni "no físico" en su totalidad, me parece que nosotros no debemos ni tenemos por qué "elegir" entre una característica u otra. Es lógico y natural que cada uno tenga una preferencia y ciertas características personales que lo lleven a inclinarse por uno u otro “modelo” (tal como lo planteaba previamente Pablo referente al trabajo contingente y trabajo innovador). No obstante, me parece que resulta primordial el detenernos a reflexionar y cuestionarnos sobre aquellos perfiles a los que no respondemos (o respondemos en menor medida), buscando sobreponerse a ellos y en la medida de lo posible desarrollarlos, de tal forma en que esto nos permita el día de mañana tener una visión más amplia que nos ayude a comprender de mejor manera la empresa y su funcionamiento tanto a nivel global como en lo específico.

Seba Fuentealba dijo...

Es interesante ver un poco de historia sobre la comprensión del trabajo y entender como diversas visiones a través del tiempo han influido esencialmente en caracteres evolutivos de lo que podemos denominar una ciencia del trabajo, buscando una mejor comprensión y utilización de éste.
Este documento sin duda me ha hecho reflexionar sobre la importancia del lenguaje, el rol fundamental que éste ejerce en el ámbito del trabajo y en la vida misma me ha llevado a cuestionar mi capacidad para comunicarme eficientemente y poder influir en el resto, ¿estoy utilizando el lenguaje como corresponde, o solo como un mero medio para obtener a duras penas el objetivo buscado?, sin duda somos humanos capaces de mejorar nuestras habilidades a través del tiempo, algunos las poseen de forma innata, quizás otros les cuesta bastante desarrollarlas, pero seguramente no estoy explotando esta fuente de poder al nivel que podría hacerlo (de eso no hay duda).
Comprender la importancia de esta acción, que se entabla a través del lenguaje, tan simple en un principio, pero tan eficiente y rica en consecuencias se volvió fundamental a medida que avanzaba en el texto, particularmente me llamo mucho la atención la frase “el lenguaje nos sitúa siempre en relación con otra persona”, en este punto note la importancia del dominio del lenguaje, ¿qué tan capacitado estoy para que el receptor comience a interiorizar mi discurso y llevar a cabo acciones que quizás en un principio no tenia contempladas? Es más, en nuestra futura posición, donde espero tener que coordinar actividades es vital, bajo mi perspectiva, este punto de vista. Sin ir más lejos cuando el texto se refería a la tridimensionalidad del trabajo me encontré con una parte curiosa que decía lo siguiente: “In¬dividuos altamente eficaces en sus tareas individuales pue¬den generar procesos altamente ineficaces si resultan in¬competentes para coordinarse adecuadamente entre sí.” Lo que reafirma lo anteriormente expuesto y realza la importancia de la comunicación y el lenguaje como agente motor de esta acción. Sin duda alguna la reflexión más importante que extraigo del documento es: aprovechar al máximo esta herramienta, comprenderla, aprender a usarla y trabajar con ella para sacar el máximo provecho posible.

Anónimo dijo...

Luego de leer este capítulo del libro del señor Echeverría de inmediato me surge la inquietud de por qué dentro de nuestro plan de estudios no contamos con un área más amplia dedicada al enfoque en las personas, ya que si lo pensamos un segundo, como ingenieros industriales nuestras futuras labores están directamente relacionadas con el trato de personas, por lo que sería más importante, quizás, estudiar el lenguaje de las personas más que el lenguaje de programación de un computador. Ahora, dentro de las relaciones interpersonales que se suceden dentro de, por ejemplo, una empresa me parece que tan importante como las palabras es el hecho de cómo estas se dicen y son transmitidas, lo que me parece que sería un tema interesante en el cual se podría ahondar, ya que un mismo mensaje podría tener distintas interpretaciones según como este se exprese.

Javier Fuentealba dijo...

Para mí la lectura no solo busca ser un mero texto informativo en donde se nos cuente alguna novedad o noticia, más bien lo que pretende el autor es generar nuevas posibilidades de ser y hacer. Lo que se me presenta en el texto es una nueva dimensión de existencia, es el lenguaje quien me define y me restringe, pues es el lenguaje nuestro dominio de existencia. Ciertamente esto cambia la perspectiva de ver el mundo, pues la palabra ya no pasa a ser un mero instrumento descriptor de entornos sino que se transforma en acción. Las posibilidades que me entrega esto son algo más amplias (por no decir bastantes) que el campo que trata la lectura, pues la aplicabilidad es tanto en el campo laboral, que es donde se desarrolla la lectura, como en la forma de ser persona, por lo mismo el aprendizaje que suscita esto en mi persona es aprender a ser un mejor observador de la heterogeneidad del mundo que me rodea, de apreciar los aportes concretos que realizan a partir desde sus propios campos de acción, que no por ser distintos son menores , malos o “parásitos”, como decía Marx.

Ciertamente lo que me confirma la lectura es la capacidad transformadora de la palabra, desde mi perspectiva como creyente es algo que me configuraba más divino-religioso (“…y el Verbo se hizo carne”) , pero que a su vez busca la aplicabilidad en la realidad de mi entorno, y es grato ver esta confirmación desde un mundo tan cercano como es el laboral, observado desde esta perspectiva ontológica. Además, ésta el hecho de observar la heterogeneidad del trabajo desde distintas perspectivas, lo que en cuanto a mi persona quizás se aplicaba más en el sentido de observar a las personas como individualidades y la forma que , desde esas individualidades, generaban aportes concretos a su entorno. Como cuestionamiento se me presenta la capacidad generativa del lenguaje , pues si bien con anterioridad tenía el conocimiento de esta nueva forma de ver y construir el mundo, es pensamiento que aún no me es intrínseco pues me es difícil ver la forma en que el lenguaje, es decir nuestro hablar, modela nuestra identidad y el mundo en que vivimos.

Más que nada a forma de comentario, más que reflexión o cuestionamiento, es el hecho de lo que provoco en mí esta lectura, pues preferí dejar de lado las divisiones o clasificaciones que se exponían en el texto para el trabajo, pues me parecieron un resultado de una nueva forma de ver el mundo que se expone, por lo que preferí centrarme en lo que me parecía a mí lo relevante del texto, pues como bien el autor pudo clasificar el trabajo de la forma expuesta, también puede ser cuestionado por otro que expone simplemente otra forma de ver las cosas, por lo que me pareció interesante pero no relevante.

Javier Fuentealba dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Rob dijo...

Más a menudo de lo que uno quisiera conceptos básicos y relativamente de uso diario tienen una falta de definición clara en nuestras mentes, lo que a mi juicio es culpa del poco valor que en general se le da. Nos basta con tener una nebulosa, de todas maneras nos defendemos y creemos actuar bien. Con esto se nos da una oportunidad de aclarar términos importantes de la manera que debe ser: Simple, claro y conciso.

Sin embargo, a mi parecer no era el objetivo del escrito ya que desmenuza y desarrolla algunas ideas que no son tan evidentes. Destaco la distinción entre creatividad e innovación, porque antes de leer este texto me sería difícil aceptar a buenas y primeras que una persona contingente puede ser creativa, para mí se asociaba a lo rutinario. Observo que considerarse un innovador es un desafío más grande que ser creativo, mas no desmerezco la labor de quien se tiene que sentar a resolver problemas.
Tajantemente contrario a Marx, es muy importante el elemento que no está en la línea de trabajo sino en un escritorio, ya que sin él, es probable que el esfuerzo del operario se viera mermado por una falta de planificación, coordinación y desarrollo continuo del método.

Cambiando de tema, no puedo decir que el texto me evidencio lo importante del manejo del lenguaje y comunicación, además me aventuro a sostener que, desgraciadamente, es parte del perfil de este grupo de personas el no saber exponer apropiadamente y sin trabas frente a una audiencia, con algunas excepciones claro está. Espero que se pueda contribuir a debilitar esta falencia.

En resumen, el conocimiento es dinámico, necesitamos continuamente revisitar ideas que consideramos obvias. Debemos darle valor a nuestro trabajo creativo, por el simple hecho de que no es fácil replicarlo o automatizarlo, y además dar instancias para que la innovación pueda contribuir ya que nadie debería encasillarse en una categoría.

Roberto Sepúlveda L.

Javier Fuentealba dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hector Nova dijo...

El tema tratado en el texto para mi me hace reflexionar
oportunamente sobre el papel que nos tocará a todos desarrolar como ingenierios industriales.A veces es dificil darse cuenta o pensar de como en el futuro vamos a aplicar todo el conocimiento que adquirimos en la universidad, ¿que nos diferencia de las demas personas si todas ellas tienen conocimiento, ya sea en mayor o menor medida?. La respuesta es sumamente importante para nosotros ya que la manera que nos hace diferenciarnos es a traves de la comunicación o ya sea de nuestra gestión, de ordenar, planificar, desarrollar y transmitir correctamente esos conocimientos por medio de la palabra, al entender que esta también es un sinónimo de acción, hacía las demas personas en nuestra organización.

Esto nos deja y particularmente a mi una gran tarea por delante, nosotros como estudiantes de esta carrera poseemos el conocimiento pero debemos trabajar en las habilidades para transformar
ese conocimiento en acción que genere valor y desarrollo en nuestro trabajo comprendiendo
y obteniendo estas habilidades creo que dares un paso importante hacia nustro futuro.
Por esto es vital que desarrollemos estas habilidades, pueden parecer obvias y de sentido común pero en la práctica se nos hace un tanto díficil aplicarlas y creo que allí hay una importante posibilidad de aprendizaje para todos nosotros y a lo cual tendría que poner mas enfasís en los personas en el futuro.

Fco Sanchez Muñoz dijo...

Como futuro profesional me surge la posibilidad de ir asimilando las cualidades o más bien situaciones a las que debo responder en un futuro trabajo, donde la base está en saber responder bien a las tareas innovadoras y contingentes que se presenten. También me surge la necesidad de tener una buena comunicación con los variados tipos de trabajadores que se presentan dentro de la empresa, ya que por lo visto de esta depende en gran medida la eficacia tanto individual como la global de la empresa.
En cuanto a mi punto de vista del trabajo manual y no manual este en cierta forma ha sido confirmado en el concepto de heterogeneidad más simple (trabajo a base fuerza física y otro de conocimiento), lo que ahora se basa en conceptos más sólidos como el poder transformador de la palabra principalmente y las distintas aristas que posee el trabajo no manual. Por otra parte el concepto del conocimiento planteado en el texto me parece bastante específico al decir que el conocimiento esta en un observador que ejecuta acciones de forma eficaz ante lo observado, lo cual es coherente ante lo que comúnmente se piensa del conocimiento como el hecho de saber o tener inteligencia que son más complicados de comprender.
Finalmente creo que sin duda es importante tener en cuenta el desarrollo de las habilidades sociales o más bien humanas que nos puedan caracterizar dentro de una empresa, pues en base a estas se verá reflejado nuestro desempeño como trabajadores, lo cual me deja una gran tarea por delante, la evolución de estas cualidades que hasta ahora no tenían mayor relevancia en mi desarrollo profesional.

Fabián Jorquera dijo...

Encontré interesante el tema del poder transformador de la palabra el cual resulta valioso en todo ámbito, ha sido importante en la historia, y que reafirma lo comentado en clases que no se debería considerar el conversar en el trabajo como “sacar la vuelta” (lo que debe ser así en un gran porcentaje de las empresas del país, por no decir la mayoría), ya que por ejemplo, pueden generar ideas que, como dice el texto, son oportunidades de negocio para la empresa, lo que es confirmado por el efecto que ejerce un agente creativo y la importancia de éste último en las empresas. Es por esto que el lenguaje visto desde este contexto es un tema que me interesó mucho y que da para un mayor estudio.
Uno de mis puntos de vista que han sido confirmados en el texto es el hecho de que una de las claves de éxito es el que debe hacerse un feedback constante en el tiempo, lo que en el texto es descrito como “trabajo reflexivo de aprendizaje”. Otra opinión que tenía anteriormente que considero que de alguna forma confirma el texto es el alto nivel de complejidad que tiene un sistema que tenga relaciones humanas (empresa), ya que el humano en sí es complejo, esto último principalmente en la complejidad del trabajo relacionado con el lenguaje (otro tema que fue comentado en la primera clase).
La definición de conocimiento utilizada en este texto no es de mi total agrado, ya un individuo puede tener el total conocimiento para efectuar una labor, pero en un algún momento podrían existir factores (por ejemplo emocionales) que producen un trabajo ineficiente… O bien, el saber dejar de lado estos factores va dentro del conocimiento en este caso?

Mauricio Morales dijo...

Luego de la lectura me siento mas abierto a comprender mejor el funcionamiento o mentalidad en una empresa (obviamente ya tenia varias nociones y certezas de lo leído), el saber como piensa la empresa con respecto a la forma de diluir su objetivo entre sus miembros, considerando todas las variables necesarias para lograrlo, es decir, segmentar las acciones y trabajos según expone el texto.
Varios de los planteamientos coinciden con mi pensar, por ejemplo las ideas equivocadas de la filosofía de Marx, la existencia de los diferentes tipos de trabajos, el valor que genera a la empresa estas distintas formas de crear dependiendo del tipo de trabajo (todas muy necesarias pero diferentes), la distinción entre el trabajo puntual y la capacidad de trabajar de una persona, la recursividad del trabajo reflexivo que es como la retroalimentación del conocimiento de la empresa. Todas esas cosas me han sido confirmadas luego de leer.
No tengo cuestionamientos de postulados personales luego de la lectura.
Sin embargo me surge el interés de saber acerca de la implementación de estas ideas, me parece que no esta muy difundida dentro de la cultura empresarial esta visión del trabajo, me refiero, a todo tipo de empresas. Puede ser difícil q una micro empresa pretenda implementar esta forma de estructurar las cosas, pero a nivel macro, creo q si, entonces, veo que no siempre se da esa situación (obviamente en empresas grandes si, pero en empresas medianas podría ser factible), podría intentar implementarse en ámbitos isomorfos a las grandes empresas, como por ejemplo, medianas empresas, organizaciones como hospitales, escuelas, etc.

Isabel Rodriguez dijo...

Para mí sin lugar a dudas el texto me presenta una nueva perspectiva acerca del trabajo y las diversas clasificaciones que éste tiene y que quizás la mayoría nisiquiera nos habíamos cuestionado. El texto nos presenta también, las múltiples variaciones que ha tenido esta clasificación en el tiempo y como el lenguaje ha pasado a ser un factor clave en el desarrollo del ser humano y a nivel empresarial, que es el área que como futuros ingenieros civiles industriales nos interesa.

El lenguaje ha cumplido un rol fundamental, ya no se le ve a éste como una forma de describir y de relacionarlos, sino que ahora también se le da la facultad de generar una acción. La comunicación es de suma importancia en todo lo que hacemos y queremos hacer, en lo personal es una herramienta que utilizo frecuentemente y la cual me gustaría seguir desarrollando para poder entender la heterogeneidad presente en cada persona, trabajo, etc. Otra cosa que me llamo la atención y que el texto permite que me cuestione, es la forma en cómo el lenguaje representa lo que somos y podemos llegar a ser, en cierto modo, nuestra forma de actuar y comunicar forma nuestra personalidad y la labor que podemos cumplir en la sociedad y/o a nivel empresarial.

Por último y para finalizar, el texto es una forma clara de cuestionarse si el camino por el que va es el correcto o si lo que pensaba acerca de en cual área desempeñarse va o no con lo que buscamos ser o somos. Desde mi perspectiva, al leer el texto fui confirmando que mi labor dentro del trabajo busca ser una labor más innovadora y de contingencia que una labor manual sustentada por la fuerza física, por ejemplo. Otro cuestionamiento es la forma en que podemos desarrollar el lenguaje y la forma en como nos comunicamos para poder lograr lo que tenemos como objetivo.

RomBix dijo...

Discrepo un poco en la concepción del trabajo manual, para mi solo existen trabajos no manuales con distintos grados de conocimientos en ellos. Nadie ejerce un trabajo manual sin previo conocimiento en el tema, luego dada su repetitividad lo volvemos algo rutinario y de poca innovación. Siento que el denominado “trabajo manual” es siempre subestimado ante la sociedad, y para mí este es la mayor fuente de conocimiento, sin haber ejercido algún tipo de trabajo físico (de poco conocimiento) no nos percatamos realmente de la complejidad de la labor y no damos pie a la integración de nueva información que nos permitirá potenciar y mejorar nuestro trabajo, aumentando su grado de conocimiento e incorporando mayor complejidad a este que nos motiva a superarnos nosotros mismos.
Como futuros ingenieros nos damos cuenta de que poseemos diversas herramientas para lograr enfrentarnos en el mundo laboral, pero es inquietante el no saber si seremos capaces de saber utilizarlas. Con ello hago una observación a nuestros formadores, estamos preparados para enfrentar dicha situación, si sólo nos hemos enfocado en el conocimiento a gran escala y no en la base de un trabajo manual?

Cristian Fernández Yaupi dijo...

El aprendizaje de lo leído es en varios aspectos. Hemos pasado por mas de cuatro años entendiendo y estudiando integrales, derivadas, mecánica, electricidad, etc. Sin embargo, no nos hemos detenido a comprender el trabajo en sí y las relaciones humanas que conlleva.
Ahora bien, el trabajo manual y no manual, que conlleva lo físico y el conociemiento, creo que estos dos términos van muy de la mano. Es cierto hay muchas personas que siguen una rutina en su trabajo, mecanizados. Sin embargo, en algún instante de sus rutinas diarias deben ocupar el conocimiento.
También me ha llamado mucho la atención, la importancia del trabajo creativo, o mejor dicho la innovación. El crear cosas novedosas y tener ese espíritu de crear cosas novedosas.
Algo que me hace reflexionar este texto es la importancia también del lenguaje y de la comunicación, no como algo mecánico, sino como esa herramienta capaz de crear nuevos productos y abrir nuevos horizontes.

Alvaro G dijo...

Estimo que el texto leido tiene la capacidad para ordenar los conocimientos que existian sobre el trabajo y el conocimiento. No quiero decir que es una explosion de nuevos conocimientos al area, si no, que busca dividir el trabajo en areas de separacion, para concluir que es Heterogeneo. La Division que realiza, señalando que existen dos tipos de trabajos los manuales y los no manueales, lo hace en funcion de varios aspectos. Vemos que uno de esos aspectos es el hecho de constrastar la fuerza fisica con el conocimiento. Y el otro punto es el poder transformador de la Palabra. Y en este punto me gustaria detenerme un instante. Creo que la Palabra tiene el poder de influir en las acciones humanas de una manera que ni siquiera entendemos a cabalidad. El Universo mismo se formo gracias a la Palabra, con esto digo el Sol, las estrellas, el mar,etc. El hombre fue creado gracias a la Palabra. Nosotros somos influenciados por la palabra cada dia. La pregunta que cabe hacerse entonces es :¿Que tipo de palabra estoy ocupando para influenciar? o quizas, ¿Estoy verdaderamente ocupando todo el potencial de la Palabra, al cual tengo acceso?.

Ademas, vemos que existen trabajos rutinarios, contingentes e innovadores. Personalmente prefiero los trabajos innovadores, ya que es ahi donde esta el climax de la capacidad de soñar. Las mejores empresas en el mundo han nacido del sueño de no muchas personas que visionando, han querido explotar nuevos horizontas. La capacidad de soñar en el futuro es lo que nos mantiene vivos. No quiero decir que la empresa no necesita trabajo contingente ni rutinario, si no que el enfoque de la carrera pienso que se acercaria mas al innovador, pasando tambien por el contingente.

En la Tridimensionalidad del trabajo, creo que se deben gestionar muy bien las actividades de coordinacion dentro de la empresa, ya que algunos problemas surgen simplemente por que no se coordinaron bien entre los participantes, problemas que pueden duran dependiendo de la continuidad del grupo. Y por ultimo, siempre cuestionarse las cosas, es muy saludable, de vez en cuando reflexionar como estamos haciendo las cosas, con eso desarrollamos la capacidad de autoexaminarnos y de mejorar nuestros errores (Accion que no muchos realizan). Los problemas para la unica funcion que existen, son para superarlos. Gracias.

Cristian dijo...

Son varios los puntos de aprendizaje. Son mas de 4 años de estudio, cálculo, álgebra, mecánica, etc. Sin embargo, no hemos hecho un alto en tratar este tema sobre el trabajo y el conocimiento. Es un tema muy importante, pues cuando el texto habla de trabajo manual y no manual, en un principio los separa totalmente, y creo que el trabajo y el conocimiento deben ir de la mano. Es cierto que en muchos puestos o trabajos todo lo que se hace es mayormente rutinario, no obstante, siempre el conocimiento debe estar para realizar distintas tareas. O estar preparados para cualquier eventualidad, sin conocimiento no se puede hacer mucho. Hay un punto de vista que antes de leer el texto tenía muy forme y es el de la innovación, el de crear cosas nuevas, y ha sido totalmente confirmado por esta lectura. La creatividad la de un valor agregado a una empresa.
Y por último algo que reflexiono es la gran importancia del lenguaje en una institución o en un individuo, pues es el lenguaje el que puede abrir nuevoas puertas, nuevos horizontes.

Lilian Scholtz dijo...

A partir del texto leido me ha sido util para comprender mejor en qué se diferencian el trabajo manual y el trabajo no manual, y como éstos se complementan y son llevados a cabo. Dentro de los puntos de vista, confirmo que el lenguaje también tiene una gran importancia, ya que es algo que usamos día a día y nos permite desenvolvernos mejor como persona y sobre todo en el trabajo, cuando uno tiene que realcionarse y desenvolverse con otras personas, como lo es el trabajo del ingenierio industrial.
Esta lectura me hace reflexionar y proponerme a desarrollar mas lo que es el trabajo creativo y dejar un poco de lado lo rutinario, ya que como profesionales debemos contar con un amplio conocimiento para poder adaptarnos a cualquier trabajo y realizarlo de la mejor manera.

Vale dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Vale dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Vale dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Vale dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Vale dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Vale dijo...

A partir de la lectura, surge como una posibilidad de acción, la reflexión. Creo que la reflexión como herramienta de aprendizaje, de superación personal y de mejoramiento en lo que uno hace, es fundamental. Ya sea en las labores realizadas al interior de una gran organización, como en el día a día; revisar la forma en que uno hace las cosas e incluso las cosas que uno está haciendo, es siempre necesario. Reflexionar respecto a lo que se hizo bien o mal, lo que se debería hacer, lo que me ha hecho feliz, lo que quiero lograr … nos permiten corregir la marcha cuando se esta perdiendo el rumbo.
Aunque han sido varios los puntos de vista personales que he podido confirmar a través de la lectura, es el poder transformador de la palabra el más importante para mí; este recurso gratuito, que constituye una riqueza tan grande. El poder de la palabra, para mí es incalculable y no sólo por lo que uno puede lograr con éste, sino principalmente, por todo lo que palabras bien dichas o escritas, pueden lograr en nosotros. Por otra parte, la lectura ha puesto en cuestionamiento lo que realmente debe ser una empresa. Siempre he pensado en una empresa como una iniciativa que surge de un proyecto o incluso de un sueño, y que por lo tanto, tiene una misión y un perfil definido, en base a ello entrega un servicio o producto determinado. Sin embargo, el texto plantea que “lo que realmente produce una empresa son oportunidades de negocio”, las empresas deben nacer para crecer y ser exitosas, y si pienso en las condiciones de mercado y competencia actual, el producto o servicio entregado pierde importancia cuando se busca lograr el principal objetivo.
Por último, la principal pregunta que me suscita de la lectura es respecto a la orientación de la formación que hemos recibido. Considero que hay ciertas habilidades y conocimientos que son postergados en nuestra carrera y que, sin embargo, muy probablemente constituirán una herramienta de trabajo fundamental para la mayoría de nosotros. ¿Es suficiente el espacio que existe en nuestra formación profesional para el desarrollo de habilidades comunicacionales y creativas? ¿Por qué postergar el desarrollo de estas habilidades para los últimos años y no trabajarlo paralelamente?

El Comensal dijo...

Con respecto al texto leído, si bien es cierto no le tenia mucha fe, al ir avanzando en sus paginas lo fui encontrando cada vez más interesante, pues el hecho de entender acerca de la heterogeneidad del trabajo que es algo tan común y obvio - en nuestras vidas o en las vidas que observamos - muchas veces no nos damos cuenta de ello y probablemente vivimos en un pensamiento tradicional, lo que me causó gran interés y curiosidad.
Si bien es cierto, el texto no es una gran revelación, ni cambió mi mundo, ni forma de pensar en 180 grados, la importancia del poder de la palabra fue una herramienta de aprendizaje o mejor dicho de aclaración con respecto a mi forma de desarrollarme actualmente o como deberá ser en el futuro, pues claramente, el fuerte de nuestro trabajo como Ingeniero Industrial es el trabajo No manual y por consiguiente se debe fortalecer el poder de la palabra que será una (si no la más) importante herramienta con la que contamos y contaremos. Un punto personal importante que ha sido confirmado por el autor, es el hecho que la tecnología y los nuevos conocimientos y descubrimientos sustituyen de mayor manera a los trabajos rutinarios que a los creativos, desprendiendo de esto que nuestra carrera tiene que adaptarse a los nuevos tiempo dando más énfasis a aspectos creativos e innovadores y empezar a pensar, tal vez, en dejar un poco de lado la teoría excesiva y la formación rutinaria.
Un punto personal que quizás eché de menos, es la importancia de los trabajos en equipos, del alto valor que agrega el desarrollo grupal de las tareas a la empresa, si bien es cierto que el texto intenta salir de la concepción tradicional del trabajo centrado en la tarea individual mencionando la tridimensionalidad del trabajo, solo menciona la coordinación entre una tarea individual y otra, lo que a mi entender no es un grupo, un equipo.
Finalmente surgen las interrogantes, ¿Cual es mi fuerte?, ¿el trabajo manual o el no manual?,¿soy creativo o rutinario? si mi fuerte es el trabajo manual ¿puedo ser ingeniero?, si soy creativo, ¿soy hábil para contingencias o para innovar? Las respuestas no creo que sean decisivas ni permanentes, pienso que uno puede tener un área innata pero que es capaz de desarrollar aquellas necesarias según las circunstancias.

Rodolfo Unibazo dijo...

Quisiera comenzar haciendo ciertas reflexiones, debido a que el texto me ha generado múltiples preguntas, debido a que es un tema que uno cree conocer, pero quizás muy pocas veces hemos pensado en él.
Hablamos del trabajo de manera liviana y superficial, sin darnos cuenta de la verdadera riqueza del concepto, pocas veces me detengo a preguntarme que hago cuando hago “un trabajo” para sacarme un 7,0, y menos respuestas tengo cuando veo un grupo de hombres que por un accidente en su trabajo se quedarán sin fiestas del bicentenario y quizás sin navidad (que así no sea).

El texto busca reflejarnos visiones del trabajo distintas debido a que se ha buscado explicar el trabajo y esta explicación ha cambiado en el tiempo. Es en este contexto en que nos topamos con la palabra. Y concuerdo completamente en que la utilización de ésta, como medio y como mensaje, es un recurso vital para las personas.

La palabra fue y sigue siendo, la primera piedra que cualquiera tiene que sortear para superar esa fase de dependencia, donde las cosas sólo se piden con gestos y lloriqueos. La palabra crea nexos, nos acerca, transmite y trabaja para nosotros.
Por otro lado no concuerdo en las clasificaciones más simples del trabajo las cuales minimizan las características de cada trabajo.

El texto reabre, por sobretodo, mis ánimos de estudiar un tipo determinado de trabajo, aquel que se realiza con la palabra por sobre el conocimiento, raro, pero como me dijo alguna vez un amigo y mentor: “no importa que lo que digas no sea cierto, lo que importa es que lo digas como si lo fuera”.

Cristián Gárate dijo...

De la reflexión posterior a la lectura, se abren múltiples frentes de acción para poder innovar y realizar gestión de forma creativa, considerando la contingencia del trabajo y canalizar todos nuestros esfuerzos, siempre manteniendo el espacio adecuado para poder reflexionar sobre las opciones que se barajan, y el posible impacto que esta provocarían en nuestra empresa-en tiempo futuro-, y si se alienan con nuestra ética profesional o si van en contradicción a nuestros principios.
Tratando de extrapolar lo leído a mi vida y conducta diaria, varios aspectos han sido confirmados y otros simplemente cuestionados. Dentro de los primeros, podemos destacar la capacidad de escuchar, de tener siempre en cuenta que alguien dice algo porque hay alguna idea detrás, por muy rara que parezca ésta, la persona tiene algo que entregar, siempre hay algo, por mas mínimo que este sea, que se puede destacar de una persona, y ponerlo a disposición de nuestros objetivos como institución, basándonos en el conocimiento para poder buscar la mejor, y tratando de conjugar calidad con eficacia y eficiencia. La distinción entre trabajo manual y no manual, claramente es un poco limitante y si es adecuada o no, es digno de análisis. Es por esto que desde hace tiempo se postula una nueva división que provoca, según muchos, una visión más exhaustiva del trabajo, dejando de lado, y en mi caso convencerme de que la solución encontrada es lo suficientemente buena para resolver el problema, evitando y no considerando una mejor solución, que se desprende de una nueva división de trabajo. Este idea es un punto de vista que debo incluir en mi gestión personal, poniendo en cuestión mi forma de ver el trabajo, y ponerme a pensar ¿Desde mi posición como estudiante, mantengo los espacios necesarios en mi vida para auto analizarme y reconsiderar mis actos y decisiones? ¿Es el poder la de la palabra-en todo papel activo y generativo- realmente mas efectivo que la fuerza físico empleada en mi trabajo día a día?

Pablo Carrasco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Carrasco dijo...

Con este texto tuve la posibilidad de adquirir conocimento sobre las distinciones de el trabajo,ademas de saber cuan importante puede llegar a ser la utilizacion del lenguaje en cualquier instancia.
A partir de lo leido, uno podria hacer una revision de lo que a aprendido en toda su vida y llegaria a la conclusion de que la mayoria de las actividades que ha realizado estan basadas en el trabajo rutinario, debido a que lo que hacemos ( la mayor parte del tiempo) es obtener distintos conocimientos para, luego, ser aplicados de manera mecanica.
Personalmente , creo que el lenguaje tiene una importancia vital a la hora de establecer relaciones con las demas personas.
sin el poder transformador de la palabra no podriamos acceder a (por ejemplo) nuevas oportunidades de empleo que se nos presenten o establecer buenas relaciones con tus pares.
Con este texto me he cuestionado si es que las distintas instituciones (Colegios, Empresas, Universidades.... etc) estan realmente interesadas en entregar aptitudes para ser mas creativos o mas bien entregar herramientas para que seamos rutinarios en las funciones que desempeñamos.
A traves de la comprension de esta lectura , puedo decir que este tipo de textos pueden ayudar de una manera significativa al buen desarrollo de nuestras relaciones personales como asi tambien al descubrimiento de nuevos conocimientos.

Javier Muñoz Vega dijo...

El texto nos abre una nueva ventana de aprendizaje y nos hace visualizar de una forma diferente el trabajo, ya no solo como HH. En la lectura se dividen en diferentes categorías el trabajo, como trabajo manual, no manual, rutinario o creativo, en las que después de leer el capitulo me he dado cuenta de que ninguna de las categorías es rígida o invariable sino todo lo contrarios, en todos los trabajos son una fusión de características en donde se hace un poco de cada una pero siempre existe alguna que resalta o guía el trabajo, nosotros como futuros Ingeniero Industriales vamos a tender a un trabajo mas creativo, lo que no quiere decir que en oportunidades este no pueda ser rutinario, en el que debemos aprender a trabajar con la contingencia y la innovación. Además también se plantea el poder del lenguaje de los cambios que este puede realizar, del poder de acción y creación que se puede llevar a cabo si se sabe ocupar de una manera correcta. El texto me hace reflexionar sobre la importancia de hacer parte de notros estas ideas de lenguaje y poder saber aplicarlas en nuestros futuros trabajos como Ingeniero Industriales.

anita dijo...

A partir de lo leido puedo decir que es importante comunicarse con las personas, intercambiar ideas, ver distintos puntos vistas, debido al poder transformador de la palabra.Así es posible construir futuros diferentes y mejorar la situacion actual, esto referido tanto para una empresa como para la vida cotidiana.
Lo primero que pude rescatar es que todo trabajo requiere de conocimiento y que este conocimiento es llamado como tal dependiendo de cada observador,ahora, la base que debe poseer cada uno de ellos para hablar de que si alguien tiene o no conocimiento, fue puesto en cuestion, debido que para mi tenia otro significado, pero segun lo leido en el texto, de que es cuando las acciones ejecutadas son eficaces,tiene mucho sentido.
Una de las reflexiones que he hecho acerca del texto es acerca de evolucion que ha tenido el trabajo y conocimiento, desde Taylor, Peter Drucker, Marx, Maturana. Cada uno de ellos permitio avanzar en la teoria del trabajo, para llegar al conocimiento de hoy en dia, lo que nos permite tener herramientas para lograr el exito de una empresa u organizacion si esto es aplicado efectivamente en ellas.
Esto se logro gracias a que estos personajes no se conformaron con la teoria de otro sino que se cuestionaron las ideas expuestas alli, asi se resume la importancia del cuestinamiento de ciertas ideas o pensamientos.

Nicolas Arriagada dijo...

Con el texto puedo darme cuenta de que tan importante es para un ingeniero industrial el lenguaje, a mi parecer este punto de vista es el mas importante.
El punto de vista del lenguaje me parece el mas importante y no lo puedo contradecir puesto que para mi ha sido un pilar fundamental en mi vida.
Los distintos puntos de vista no me provocaron rechazo mas bien un profundo sentido de compartir estas ideas. Pero como ya lo dije el punto de que el lenguaje como herramienta para mover masas, o explicar a lo que se quiere llegar es el mas importante para mi.
Con la lectura me pregunto a mi mismo que es lo que me falta para ser un mejor ingeniero industrial.

Maximiliano León M. dijo...

1. A pesar de que lo expuesto en el texto está bastante alejado de ser un análisis acabado y profundo de la experiencia sensible del trabajo, todas las preguntas y cuestionamientos que plantea el autor, sin duda, nos obligan a considerar la real importancia del tema y, por ende, a repensar mejor el problema. Especialmente en nuestro caso, ya que todos hemos sido testigos durante los años que llevamos estudiando en la universidad, de que la palabra trabajo se nos aparece con frecuencia y en varios ámbitos distintos, pero siempre ligada a conceptos similares como productividad o eficiencia y, en general, con un enfoque hacia los resultados que otorgan beneficio económico a la empresa. Por supuesto que lo anterior es sumamente válido y hasta imprescindible, ya que de una u otra forma de eso se trata nuestra profesión; saber gestionar de la mejor forma posible los recursos dentro de la empresa para maximizar su beneficio económico. Sin embargo, corremos el riesgo de que se nos esté preparando muy bien técnicamente y que estemos dejando de lado un aspecto fundamental, como lo es el hecho de que en el futuro nos veremos obligados, querámoslo o no, a trabajar con personas. Donde gran parte del éxito de nuestra gestión dependerá de la relación y comunicación que logremos establecer con los demás y, por lo cual, es necesario que logremos desarrollar al máximo nuestras capacidades en cuanto al uso del lenguaje y no tan sólo del conocimiento, tal cual como se nos indica en el texto. Además este último aspecto cabe perfectamente dentro de la definición de lo que supuestamente será nuestro trabajo, ya que está más que demostrado y comprobado que para que los resultados positivos de una empresa sean sustentables a lo largo del tiempo es imprescindible una buena gestión de las personas que ejecutan el trabajo. En resumen, la principal posibilidad de acción y, al mismo tiempo, de aprendizaje que se me abrió luego de la lectura consiste en entender que el tema del trabajo es sumamente importante y, a su vez, muy amplio, por lo que requiere que lo abordemos en profundidad y lo tengamos siempre presente para que en el futuro, cuando nos toque tomar decisiones como ingenieros a cargo de personas, logremos tener éxito.

Maximiliano León M. dijo...

2. El autor realiza las siguientes afirmaciones: “Todo trabajo implica, de una u otra forma, una determinada “fisicalidad” o, si se quiere, una determinada “manualidad”. … Todo trabajo también requiere conocimiento. … Sin conocimiento no hay trabajo que pueda realizarse, por muy simple que éste sea. … El conocimiento no es un objeto. No es algo que podamos identificar en el mundo de las cosas que nos rodean, que esté allí, ocupando un determinado espacio. El conocimiento es siempre un juicio que hace un determinado observador al examinar determinados comportamientos.” Hasta ese punto comparto plenamente la opinión del autor. Sin embargo, luego afirma lo siguiente: “¿Cuándo dirá ese observador que está observando conocimiento? Cuando el comportamiento observado le permita decir que las acciones ejecutadas son eficaces. El conocimiento es un corolario que surge de la observación de acciones eficaces, de acciones capaces de generar aquello que se espera de ellas. Diremos, por lo tanto, que hay conocimiento cada vez que observemos acciones eficaces.” Para mí el conocimiento surge a partir de la observación en general, es decir, tanto de acciones eficaces como no eficaces. Incluso me atrevería a decir que los seres humanos aprendemos más de nuestros errores que de nuestros aciertos, ya que se nos graban con mayor facilidad en nuestra memoria. Apuntando específicamente al tópico del trabajo, también existen varios casos en donde se puede apreciar lo mismo, hay trabajos en donde no hacer ciertas cosas es igual o más importante que hacer lo que se debe. Por ejemplo, poniendo un caso burdo, al capacitar un operario que se hará cargo de una máquina, es tan importante traspasarle los conocimientos sobre qué botones, palancas, etc. puede manipular, como sobre cuáles no puede tocar por ningún motivo. En general, como personas, a mi juicio, es sumamente importante que aprendamos de nuestros errores para no volver a cometerlos en el futuro, por lo que no comparto la definición que se plantea en el texto. Con respecto al resto de las ideas expuestas, como la heterogeneidad del trabajo, el poder transformador de la palabra, el trabajo rutinario y el trabajo creativo, el trabajo contingente y el trabajo innovador, y la tridimensionalidad del trabajo; creo estar de acuerdo con todas, a pesar de que todas son tratadas de una forma bastante general que no da lugar a mayores discrepancias con lo que la mayoría opina, según mí opinión.

Miguel Palacios dijo...

Sin ser un análisis muy profundo acerca del trabajo creo que el texto pone en manifiesto que lo realmente importante en la gestión de empresas y en crear oportunidades de negocio no tiene que ver con las ciencias duras sino con el verdadero conocimiento, el poder de la palabra, el pensamiento sistemático, la creatividad, la innovación; todos conceptos aún desconocidos por la mayoría de nosotros. Pareciera ser que estamos siendo formados para ser trabajadores manuales o para un trabajo rutinario y no para ser los ingenieros que Chile necesita. Si nuestra Universidad no nos capacita y enseña en ese ámbito, somos nosotros los que estamos siendo estáticos y aceptando la situación, responsabilidad nuestra es entonces, buscar y complementar estos vacíos para alcanzar el desarrollo íntegro como profesionales. El análisis respecto a la manualidad del trabajo y al conocimiento presente aun en actividades muy básicas, me confirma la idea de que existen dos tipos de personas trabajadoras; una muy necesaria, indispensable y muchas veces subvalorada y otra más selecta, a la que estamos llamados a ser, y que espero que durante el curso podamos descubrir y acercanos.

Maximiliano León M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
gf.beratto dijo...

leer el articulo creo que sirve de mucho ya que nos recuerda que uno como ingeniero civil industrial debe tener siempre presente que nosotros nos relacionaremos con personas y con ellas a travès del lenguaje, con lo cual tenemos que tener siempre presente lo importante que es èste. y saber comunicarnos bien, ademas de saber estimular, y ser capaces de levantar las instituciones que queramos dirigir. Con lo cual me hace ver lo importante que son estos ramos de relaciones humanas, los cuales en la universidad muy poca importancia se les da, asi como tambien, nosotros como alumnos le damosmuy poca importancia, creo que este tema me sirvio para poner mas enfasis y atencion a este ramo y sacarle el maximo provecho, ya que mas que conocimientos propiamentetal matematicos o tecnicos se pueden siempre aprender, sin embargo saber tratar con personas y saber comunicarnos, es mas complejo, por lo tanto es ahì donde debemos estar atentos y tratar de aprender estas habilidades.

Anónimo dijo...

El lenguaje como impulsador de acciones, constructor de identidades, generador de cambios, etc. permite reflexionar sobre lo importante que son las habilidades sociales en la creacion de un prospero futuro profesional.
El cultivar estas habilidades deberia ser prioridad para carreras como Ingenieria Civil Industrial.
El analisis que se hacen en el texto respectos a conceptos que antes para mi eran solo eso, fue sin duda el mayor merito de éste. La heterogeneidad del trabajo, la importancia de una buena comunicación, el realizar trabajo sobre el trabajo ya hecho ( trabajo reflexivo de aprendisaje)son conceptos que quizas si tenia presente, pero a los cuales no les habia dado la importancia adecuada.
A partir de esto me surgen la siguiente pregunta: ¿ Es aconsejable comenzar a plantear la importancia de las habilidades sociales en los alumnos de Ing. Civil Industrial en el 5to año de la carrera?, Si esto se realiza en los años anteriores, porque no es de una forma mas explisita?

Maximiliano León M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Maximiliano León M. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Maximiliano León M. dijo...

3. Aunque quizás no sea muy relevante ni tenga mucho que ver con el tema de fondo, la principal inquietud que me surgió con la lectura fue: ¿qué tan bien interpreta el autor los dichos de K. Marx? Esto porque, a pesar de que nunca me he dado el tiempo de estudiar en profundidad los ideales de Marx y de que discrepo con todo lo poco que sé de él, no me cuadra que un intelectual tan influyente a lo largo de la historia y que hasta el día de hoy reúne seguidores en cuanto a su línea de pensamiento, haya sido capaz de exponer en su momento una idea tan básica como que el trabajo (todo lo que engloba el término) sea homogéneo y estrictamente ligado a la fuerza física. Con lo anterior no estoy poniendo en duda la veracidad de lo citado por el autor textualmente, pero sí me parece muy básica y poco profunda la posterior interpretación que hace de los dichos de Marx. Es decir, si la interpretación del autor fuese acertada, podríamos asumir que el mismo Marx se consideraba una persona ociosa, de momento que gran parte de sus actividades y esfuerzos diarios se encontraban ligados al mundo intelectual. Por otro lado, es preciso tener en cuenta que en las teorías económicas se suelen utilizar con frecuencia supuestos de agregación con el fin de poder modelar y analizar de forma más simple situaciones presentes en la realidad que, sin duda, son mucho más complejas que dichos modelos.

Cristian Andrade dijo...

Del texto podemos desprender varias ideas acerca de como podemos entender y comprender mejor el trabajo, pero mas que todo creo que la idea central es que no sacamos nada teniendo una acumulacion de ideas y conocimiento si de verdad no sabemos expresarlo. Debemos aprender a utilizar el lenguaje, mas que la palabra, la cual es solo una parte del lenguaje. Aprendiendo eso sera mas facil poder expresar nuestro conocimiento a cualquiera, sera todo mas fluido y mas facil y nos ayudara a realizar una mejor tarea en el futuro cuando tengamos que asumir responsabilidades.

Alejandro Buconic dijo...

La lectura en sí me mostro una forma de observar y analizar el trabajo totalmente distinta a la que poseía. El hecho de conocer la evolución de la “definición” del trabajo a lo largo de la historia permite sentirme más familiarizado con el mismo y de cierta forma aprovecharme de la situación para saber enfrentar los distintos tipos de trabajos que alguna vez como profesional me toque enfrentar. Por el hecho de estudiar Ingeniería Industrial es muy probable que en un momento tenga como objetivo alcanzar metas organizacionales a la cabeza de un grupo de personas, el conocer la heterogeneidad del trabajo me permitirá ubicar a cada persona en la función más idónea para ella.
La verdad es que nunca me había dado el tiempo para detenerme y analizar lo complejo que la palabra trabajo podía significar. Yo “definía” el trabajo como un esfuerzo para lograr un fin, y si el fin era alcanzado entonces el trabajo habría sido bien realizado. Luego de la lectura lo que significaba esfuerzo para mi ahora es conocimiento, donde este conocimiento debe ser bien aplicado y acompañado del poder de transformación que el trabajo requiera.
Antes de la lectura no habría calificado como creativo el trabajo de un gerente, mi visión de la creatividad era más bien innovación; ahora la lectura me ha mostrado que las contingencias enfrentadas por el gerente necesitan de mucha creatividad para resolverse. He aprendido a hacer la diferencia entre creatividad e innovación, que antes confundía.

La valoración de los trabajos creativos en desmedro de los trabajos rutinarios es un punto para reflexionar; está claro que los trabajos creativos requieren de habilidades genéricas y el valor que le entregan a la empresa es mucho mayor que el rutinario, pero en una organización la cantidad de personas que se necesita para estos trabajos es mucho menor que las que se necesitan para trabajos rutinarios, y como decía en el texto, los trabajos rutinarios que ocupaban el poder transformador de la fuerza podían ser mecanizados y reemplazados por robots y los que ocupaban el poder transformador de la palabra podían ser reemplazados por software computacionales el avance de la tecnología permitirá en un momento que una o dos personas sean capaces de dirigir una organización exitosa de gran alcance. ¿Qué pasara con el resto del mundo?, ¿Habrá trabajo para todos?

Cristian Andrade dijo...

Del texto podemos desprender varias ideas acerca de como podemos entender y comprender mejor el trabajo, pero mas que todo creo que la idea central es que no sacamos nada teniendo una acumulacion de ideas y conocimiento si de verdad no sabemos expresarlo. Debemos aprender a utilizar el lenguaje, mas que la palabra, la cual es solo una parte del lenguaje. Aprendiendo eso sera mas facil poder expresar nuestro conocimiento a cualquiera, sera todo mas fluido y mas facil y nos ayudara a realizar una mejor tarea en el futuro cuando tengamos que asumir responsabilidades.

Jona dijo...

Cuando hablamos, debemos estar conciente de los que decimos y como lo decimos, pues todos tenemos en nuestras manos capacidades que muchas veces no apreciamos. El actuar mediante la palabra es una característica que podría servirnos de herramienta fundamental en nuestro futuro laboral. Así como debemos trabajar también la capacidad de pensar y reflexionar sobre conceptos y conductas que en nuestra cotidianidad no somos capaces de apreciar. Sin duda el texto nos empuja a utilizar o aprender a utilizar la palabra, el lenguaje como herramienta transformadora.

Siempre he creído en la importancia del lenguaje, pero me causa conflicto el origen de esta fuerza del lenguaje. Entendí que viene del conocimiento, el conocimiento de alguien que se impone sobre el de los demás, finalmente una persona que esta sobre el resto, cuya palabra puede afectar a muchos, cuyos deseos pueden terminar en actos que ni siquiera ejecuta él (de manera física). Eso me asusta un poco.

Me surgen muchas dudas y pensamientos en torno a la lectura, ¿Podrá la palabra ser acción sin una sociedad jerarquizada como en la que vivimos?¿ Podemos validar solo por eficiencia y efectividad los conocimientos?¿Cuantas veces el carácter transformador del lenguaje a sido utilizado para hacer cambios que solo traen beneficios sectorizados ( incluso físicamente realizado por los mismo afectados) ?¿Hasta que medida somos nosotros ejecutantes, operadores manuales, de quienes tienen el poder de la palabra?

GChavarria dijo...

De partida considero que el texto y el ramo, contribuyen de manera importante a nuestra formación, ya que desarrollan habilidades dejadas un poco de lado, luego el texto en sí me ha mostrado la diferencia entre trabajo manual y no manual y como estos interactúan en diversas proporciones, para llevar a cabo el trabajo de manera efectiva, también le da a la palabra una importancia enorme, como base de la comunicación entre las personas, confiriéndole realmente un poder transformador.
Un punto importante y que ha sido reafirmado y complementado en cierta forma, ha sido el del conocimiento, tanto por el lado del saber, como por el lado del saber hacer, también el concepto de la
palabra (como herramienta, de vital importancia en la comunicación, especialmente para nuestra área de la ingeniería, en que vamos a tener mayor interacción con personas) creo que se ha visto ampliado.
Finalmente, me pregunto si la educación a todos sus niveles, esta mal enfocada, formando profesionales y trabajadores de diverso nivel, que pueden realizar cálculos y cosas muy complejas, pero que aun así carecen de creatividad e innovación, osea que estamos dejando de pensar y tan solo ejecutando acciones de manera trivial.

Christian Martin dijo...

El texto nos incita a cambiar nuestra perspectiva un tanto discriminadora hacia labores que aparentemente son mas "faciles". Los trabajos manuales y los no-manuales son tan solo distintos tipos de labores que en su conjunto ayudan a crear valor a la empresa. Con respecto a las divisiones de rutinario y creativo y contingente e innovador creo que son bastante acertadas y obvias pero solo después de leerlas. Antes de eso no son tan obvias.

El lenguaje sin duda es una herramienta muy poderosa, la cual puede lograr prácticamente cualquier cosa, como por ejemplo el traspaso de conocimientos de todas las indoles, el cumplimiento de ordenes, etc. Pero para eso, debe ser bien empleado, sino los resultados no seran los esperados.

Carla Wohlk dijo...

Al leer el texto se me abre la posibilidad de ver de otra forma los distintos trabajos, pensar y reflexionar más allá sobre ellos.
Principalmente me lama la atención cuando habla del poder transformador de la palabra, me confirma lo que pienso y en particular me motiva para desarrollar la capacidad de comunicar con la palabra ya que tengo claro que son importantes no solo al momento de ejercer algún trabajo, si no que en la vida cotidiana.
Ademas me llevo a pensar como llevare a cabo mi trabajo mas adelante.

Czar dijo...

Una de las citas mas interesantes de indagar en el texto leído es la posibilidad de convertirse en un actor que maneje contingencias desde la perspectiva sistémica que ofrece la interacción contemporánea de las relaciones humanas, básicamente por el desarrollo de habilidades de adaptación y/o flexibilidad lo que finalmente explica de cierta manera la evolución humana.

Respecto a cuestionamientos surgidos del articulo, me a parecido coherente y con ello confirmado el significado global del lenguaje, no solo confinado a la “descripción” si no que también orientado a la acción.

Finalmente una de las reflexiones mas importantes extraída de la lectura, se refleja en la importancia suprema que tiene el conocimiento o saber ¿como?, lo que de alguna manera orienta el razonamiento humano al realizar cualquier actividad por muy primitiva que esta sea.

RicardoLobos dijo...

Por lo que se ve, casi todos los que se leyeron esta lecturilla han descubierto varias cosas que no habían percibido con anterioridad, eso de la comunicación, de las habilidades blandas, el lenguaje, etc. Pero vamos más allá, si realmente se abren puertas al entendimiento con esta lecturilla (repito) ¿que les pasará cuado se lean a los grandes? ¿que les pasará cuando se lean a Tolstoi? ¿a Platón?

Por lo mismo respecto a lo dicho por Jorge Fuentes
"¿Hace cuánto tiempo no dedicaba un tiempo a esta clase de lecturas?" para plantear ¿Cuanto tiempo más has de esperar?



Y lo que mencionó "Vale", "Considero que hay ciertas habilidades y conocimientos que son postergados en nuestra carrera y que, sin embargo, muy probablemente constituirán una herramienta de trabajo fundamental para la mayoría de nosotros" ¿Que pasa si no sirven como herramienta de trabajo? ¿valdrán la pena? ¿que pasa con todo lo que no sirve como herramienta de trabajo? ¿no sirve?


Respecto a Marx, "Maximiliano León" hizo una buena crítica, (en el tercer posteo) y aunque confieso estar de acuerdo con él, debemos poner sobre el tapete algunas consideraciones. Es fácil criticar el Marxismo después de la caídad de la URSS, fácil también criticar eso de los "gerentes parásitos" luego que a finales del siglo XIX y durante el siglo XX la humanidad se proveyó de numerosos autores que hablaron sobre la planificación del trabajo y otras cosas que refutan a Marx (Taylor y Fayol , por ejemplo). Además si el Marxismo el completamente ridículo o malo ¿como es que la URSS fué una de las potencias del mundo durante tantas décadas? ¿cómo es que la salud y la educación son buenas y gratis en Cuba y aquí en Chile, bañado del hermoso capitalismo, los padres de los estudiantes deben desembolsar una fortuna por los estudios de sus hijos o entregarlos a las garras de los agentes crediticios?

Mauricio Vega dijo...

Después de leer el texto me doy cuneta que nos sirve mucho como ingenieros civiles industriales ya que vamos a tener que interactuar con muchas personas a través del tiempo en el ámbito laboral y esto lo realizaremos a través del lenguaje, por lo que me doy cuneta de lo importante que es esté.
Además de utilizarlo bien para poder realizar una correcta comunicación.
Mediante la comunicación podremos también lograr una motivación de las personas que nos rodean y lograr una correcta dirección.
Esto en el ámbito de la carrera nunca antes lo había visto y me doy cuneta que e s muy importante ya que nos ayuda a tener otras habilidades necesarias , creo que este tema me sirvió para poner mas énfasis y atención a este ramo y sacarle el máximo provecho, ya que mas que conocimientos matemáticos o técnicos se pueden siempre aprender, sin embargo saber tratar con personas y saber comunicarnos, es mas difícil… estas habilidades son innatas de la persona normalmente pero también se pueden aprender por lo cual debo colocarle mucha atención.