martes, 30 de noviembre de 2010

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL LUNES 13 DE DICIEMBRE

LEA:


- Hacia una ontología de la persona humana


- Notas para una interpretación de la carrera


(disponibles en Infoalumno)


Postea tu comentario considerando las siguientes preguntas:

1 -¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?

2- ¿Qué puntos de vista han sido puestos en cuestión o me han llamado la atención?

3-¿Qué preguntas o reflexiones me ha suscitado la lectura?


Plazo para el posteo:

Lunes 13 de diciembre, antes de las 14 horas

42 comentarios:

Mauricio Morales dijo...

Notas para una interpretación de la carrera.
En un comienzo, la lectura solo se veía expositiva y definitoria, es decir, no mostraba nada nuevo, salvo definiciones de cosas, que, sabiéndolas o no, no generaban nada nuevo, más que nada, me hacia recordar el momento de escoger la carrera luego de rendir la PSU. También me fue inevitable asociar carrera, con vocación.
De esta manera, no veo la apertura de ninguna idea nueva que insinúe alguna acción a realizar, solo tener cuidado en como procedo en mi vida con respecto a mi carrera, cosa que es aproximadamente “instintiva”.
Al ser un texto que más que nada, en el comienzo, define planteamientos e interrogantes, y al coincidir con la idea de que una carrera se relaciona mas con la persona que con la actividad que realiza, es que concuerdo con el postulado planteado. Ahora, al integrar la idea de que la carrera tiene fines ajenos a la persona propietaria de esta, mi manera de ver la situación “carrera” no cambia, ya que este concepto completa mi idea inicial, sin modificarla, además, al asociar el concepto “carrera” y “vocación”, sentía de alguna manera, que la premisa era casi obvia, pero seguía sin analizarla tan acabadamente y no note la idea tan concretamente sino hasta leer el texto.

Anónimo dijo...

Notas para la interpretación de una carrera
El texto que elegí para esta semana me pareció muy interesante, ya que toca un tema muy importante en el desarrollo de una persona como es la carrera. Una carrera a diferencia de lo que muchos pueden pensar, y como se indica en el documento, va mas allá de la elección de una profesión o de qué estudiar en la Universidad. No es para nada trivial. Una carrera engloba más posibilidades que sólo el conocimiento, implica acciones.
Un desafío o posibilidad de aprendizaje que se me presenta luego de leer este artículo tiene que ver con el hecho de la coherencia de lo que decimos con lo que queremos ser y lo que queremos hacer, y el compromiso que debemos mostrar frente a nuestras decisiones, ya que son estas las que repercutirán luego en nuestro futuro. Debemos ser capaces de conocer nuestras habilidades pero también deberemos buscar referencias externas que nos las reafirmen, para poder estar seguros de que estamos escogiendo o siguiendo el camino adecuado y por el cual queremos avanzar.

RomBix dijo...

Rescato del texto que el hecho de enjuiciar a una persona no es correcto para decir como ella es, solo puede darnos indicios para conocer como se comporta y desenvuelve en algún contexto determinado.
Uno de los desafíos que nos ponemos en la vida es descubrir cómo somos y que es realmente lo que queremos en ésta. A partir de aquella frase enunciada en el texto creo que uno vuelve a plantearse que buscamos en la vida, que es lo que queremos y que acciones podemos realizar para alcanzar nuestros objetivos y metas. Creo que en muchas ocasiones uno actúa de la forma que ayuda a que estos objetivos de vida puedan ser alcanzados.

Creo que es importante que un gestor de personas sea capaz de tomar en consideración las fuerzas conservadoras y transformadoras de la persona, situaciones que la llevan a actuar de una forma u otra. De vital importancia es entender a la gente, aunque el ser humano es tan complejo que a veces uno mismo no es capaz de entenderse.
El autor muestra 5 dominios básicos sobre los cuales se puede actuar, la distinción de estos dominios le permitiría actuar sobre algo que se considera que no está bien.
Finalmente me pare ce importante que el gestor no debería enjuiciar a las personas por hechos o acciones puntuales, sino más bien, poder conocer a la persona más allá de sus actos.

victor dijo...

texto: Notas para una interpretación de la carrera

Creo que el texto tiene mucho razón en la idea inicial. Muchos de los que estamos estudiando en ing civil industrial no tenemos como objetivo principal el tener una carrera, sino más bien solo empleo y un retorno monetario. Lo que presenta este texto no es tan nuevo para mí, las situaciones de diferenciación entre carrera y otros términos que asociamos nosotros a carrera me eran familiares, sin embargo me sirvió de recordatorio para darme un tiempo y reflexionar si efectivamente está bien el camino que escogí. Me llamo la atención los quiebres presentados, pienso que casi todos nos han afectado alguna vez, a mi por ejemplo me llamo más la atención el de la “edad equivocada” ; este es muy claro hoy ya que muchas de las decisiones que tomamos para crear y recorrer una carrera son influenciados por la sociedad en general, la cual nos presenta un estándar para cada edad que tengamos y eso condiciona demasiado las acciones que hacernos. Lo anterior incluso podría hasta hacernos pensar que estamos verdaderamente llevando a cabo la carrera en la cual obtenemos todas las características nombradas por el texto; y si ese es el punto y nos sentimos tan confortados con algo que tal vez no nos corresponde ¿ como darnos cuenta de esto?

Natalia dijo...

El texto que decidí leer en esta ocasión corresponde al que hace referencia a las “Notas para una Interpretación de la Carrera” y la verdad es que considero que fue una muy buena elección. En general, me pareció bastante interesante y me hizo reflexionar acerca de la forma en que interpreto lo que significa una carrera. En este sentido, considero que las principales oportunidades de aprendizaje que me abre el texto tienen que ver con el ser capaz de ver la importancia que tienen las personas en la construcción de una carrera y en dejar de verla sólo como un interés para el desarrollo personal o la autorrealización, entendiendo que estas dos últimas sólo son posibles en la medida que se logree entregar a las personas las posibilidades para que se hagan cargo de sus intereses en el dominio relacionado con la carrera que se ha decido emprender.
Por otra parte, considero que más que cuestionar o afirmar puntos de vista, la lectura me hizo ver lo mucho que se cae en esto de considerar que una carrera exitosa estará determinada por el número de ascensos que se logren o por los retornos financieros que ésta sea capaz de generar. Pocas veces uno se detiene a pensar que más que eso, una carrera tiene que ver con una forma de vivir y sobre todo, como señalé anteriormente, que está muy lejos de ser un dominio estrictamente personal, ya que para “hacer carrera” es estrictamente necesario ser parte del mundo a nuestro alrededor y apropiarse de las inquietudes e intereses de éste.
Finalmente, como reflexión quisiera señalar algo acerca de la importancia de “dejar abiertas las posibilidades”. Cuando leía acerca de esto, lo primero que pensé fue en aquellas personas por diversos factores, incluso por la simple inmadurez y precipitación propia de la edad en la cual debe hacerse la elección de la profesión a seguir, han tomado la decisión equivocada. Qué importante es en éste y en muchos otros casos mantener la apertura y disposición necesaria para entender que cada uno es dueño de sus posibilidades y que una “cartón” o un título profesional no son las únicas herramientas que entrega la vida para tener una carrera, ser capaces de generar un aporte positivo entre las personas que nos rodean, ganarse el sustento y, en general, para ser exitoso en la vida.

Vale dijo...

El texto leído (“Notas para una Interpretación de la Carrera”) me pareció bastante interesante y distinto a lo leído hasta ahora en el curso. Creo que muchas veces la orientación que nos entregan para elegir nuestra carrera va enfocada a potenciar aquellas áreas donde tenemos mayores habilidades suponiendo que nos facilitará el “éxito” . Basta con observar los resultados de los test vocacionales que nos aplican en el colegio o pre-universitarios para identificar que éstos, por lo general, son el reflejo de nuestras libretas de notas. Pese a lo anterior, me sentí bastante tranquila al darme cuenta que en realidad no fueron estos parámetros los que me guiaron en la decisión de la carrera que seguiría. Aunque nunca había recibido una orientación como la que menciona el texto para explorar en este dominio, siempre pensé que la carrera que eligiera debía entregarme herramientas para actuar y generar efectos positivos en el mundo que me rodea. Pienso que el sentir que mis esfuerzos repercutirán más allá de mi misma y que contribuirán en la construcción de la sociedad que deseo, es la forma de encontrar la paz y autoestima en la vida. Lo anterior puede perder todo su sentido si finalmente, no actuó para producir los efectos que me motivaron a seguir esta carrera. Estoy muy cerca de terminar mis estudios de pregrado y las decisiones que tome de aquí en adelante para el desarrollo de mi carrera pueden hacer la diferencia entre “vivir una fantasía” o convertirme en lo que quiero ser. Es por esto que la posibilidad de acción que me abre la lectura, es a actuar para lograr que mis declaraciones (antes de entrar a estudiar y durante mis estudios) sean consistentes y complementarias a mis acciones
Por otra parte, un punto mencionado en el texto que llamó mucho mi atención y pone en cuestionamiento la manera tradicional de observar nuestras capacidades, corresponde al declarar que “modificando prácticas estándares, podemos cambiar las competencias e intereses que somos”. Por lo general, considero que parte del autoconocimiento es identificar aquellas áreas en las que uno no es “hábil” y las que “no le interesan”. Sin embargo, al leer el texto me doy cuenta que muchas veces ese auto-conocimiento constituye más bien una auto-limitación que impusimos después de haber obtenido malos resultados en algún dominio y que reafirmamos luego por medio de nuestros discursos. Modificar esto y lograr tener mayores capacidades y aptitudes en aquellas áreas en las que no nos consideramos competentes, depende de notros; creer que podemos es suficiente para lograrlo.
Finalmente, quisiera decir que al leer este texto pienso en lo tremendamente egoísta y egocéntrica que es nuestra sociedad. ¿Cuántos profesionales se preguntan las posibilidades que proveen en el mundo de intereses de las demás personas? ¿Cuántos no orientan su vida a la autorrealización, al desarrollo personal y a lo MÁS al de su familia? ¿Cuántas personas permanecen impávidas e indiferentes a lo que ocurre un poco más allá de la punta de su nariz? Tal vez es la velocidad a la que avanza la vida o las excesivas “necesidades” de la sociedad actual las que impiden hacer la distinción propuesta en la lectura del dominio llamado carrera. No cabe duda de que si las conversaciones para explorar este dominio dejasen de ser conversaciones privadas y se hiciesen públicas, si todos tomáramos en consideración lo que esta lectura propone, la sociedad de la que formaríamos parte sería una de mayores posibilidades y oportunidades para todos.

Cristian dijo...

Algo que me llamó la atención es cuando dice que el ser humano es un ser complejo. Y lo afirmo con solo pensar en que algunas veces ni yo me entiendo. Sin embargo, algo que me aterriza es el hecho de que el ser humano es un ser racional. Sin embargo, a la vez esta aseveración me hace pensar en que si el ser humano es un ser racional, por qué actua muchas veces tan irracionalmente. El solo pensar en las guerras, el poder y la falta de amor por los demás me hace llegar a la conclusión que lo racional muchas veces el ser humano lo deja de lado. Otro punto muy interesante es el del juzgar. Y es que las personas son juzgadas muchas veces por su forma de comportarse, por su esencia, sus actitudes. A la vez muchas veces el juzgar hace que las personas en muchas ocaciones puedan tomar esto como algo negativo, pues otro tema es que el ser humano es alguien con emociones capaces de expresar muy facilmente de acuerdo a sus características.
Y algo que me deja para reflexionar es el ejemplo de la profundidad de los personajes de la literatura moderna.

Isabel Rodriguez dijo...

Notas para la interpretación de la carrera.


Cuando comencé a leer este texto fue inevitable acordarme del momento en que empecé a pensar en que quería estudiar realmente, en realidad la pregunta no era realmente qué quería estudiar, sino más bien que era lo que quería hacer con el resto de mi vida y lo que quería lograr en ella. Los adultos que me rodeaban me trataron de orientar, pero lamentablemente para ellos y por el grave concepto que existe de una carrera, asociaron a esto el ámbito del trabajo por una rentabilidad que me permitiera una estabilidad económica y guiada por mis “aptitudes”. Quizás sin analizar el futuro ni nada entre a esta carrera y en la cual muchas veces no le encontré el sentido, cuando me di cuenta de lo que de verdad me gustaba comencé a darle un sentido a mi carrera… en el fondo no busque una carrera basada en mis ansias de cambiar el mundo, sino que cuando tenia una en camino de serla, le di la orientación y creo que es igual de válido hacerlo así, porque pienso que a la edad en que uno toma ese tipo de decisión aún no dimensiona lo importante que es ésta en tu vida.

Uno de los puntos que llamó más mi atención fue la distinción que se hizo del significado de la palabra carrera como “Distinguimos carrera como un dominio de intereses para construir una identidad para nosotros en el mundo de interese de las personas. Un compromiso con una carrera es un compromiso de prepararse a actuar, a través de su vida, para proveer posibilidades para que las personas se hagan cargo de sus intereses en algún dominio que ud. Identifique.”quizas nunca me lo formulé de esa manera y es consistente con lo que yo espero de mi carrera y lo que esperan los demás.

Finalmente la principal reflexión que me queda es saber si todos los que estamos aquí, escogieron esta carrera con este concepto o si fue por el interés económico que esta trae… saber si la escogieron persiguiendo un sueño de poder aportar a construir una sociedad mejor o si tal vez nunca lo meditaron mayormente.

Christian Martin dijo...

Hacia una ontología de la persona humana.

Se muestran 5 dominios básicos sobre los cuales se puede actuar en base al “coaching”, este permitiría actuar sobre algo que se considera que no esta bien y el coach en este caso seria el observador capaz de resolver el problema.
Esto infelizmente no es tan aplicado en las empresas como se deberia, si se hiciera se podrian mejorar tanto a los individuos que forman parte de la empresa como a la misma empresa.

Toda opinión sobre nosotros es corecta, y debe ser escuchada y considerada, y utilizada para moldear la historia que tenemos sobre nosotros. Es información necesaria, para poder emitir un juicio sobre alguien, observar su comportamiento, de esta manera, si una persona emite un juicio sobre mí que no me gusta, es porque la persona que yo proyecto, mediante mi manera de actuar, no es la que a mi me gustaría. Así, después de haber considerado la validez del juicio, y de la persona que lo emitió, puedo modificar mi "ser" para coincidir mi persona percibida con la de mi historia interna

Nicole Pareja Torres dijo...

Texto: Notas para una interpretación de la carrera.
Este texto me llamó la atención, puesto que cuando yo entré a esta carrera en un comienzo no estaba motivada para nada (dado que quería estudiar otra carrera), yo pensaba que mis habilidades no iban por ese lado, ya que tengo dos tíos que también son ingenieros civiles industriales y yo me ponía en su lugar y decía “ no yo no sirvo para hacer la pega de ellos”, pero con el pasar de los años y por circunstancias de la vida, me fue llamando la atención la carrera, y fui descubriendo que el concepto que yo tenía de esta carrera estaba muy alejado de la realidad, además es resulta extraño al leer ahora este texto y darme cuenta que yo misma me auto-limité en un comienzo y me cerraba a la posibilidad de seguir en la carrera, y como son las cosas, ahora lo único que quiero es terminar la carrera y aplicar lo aprendido en estos años. En lo personal creo que cuando se decide por una carrera, deben ser muchos los puntos de vistas a analizar, por ejemplo los papás muchas veces aconsejan:“debes estudiar lo que a ti te guste” o bien “Estudia algo donde ganes plata” . Creo que ambos extremos sólo llevan a tomar malas decisiones, dado que ingresar a un carrea no sólo tiene costos monetarios, si no que involucra aspectos muchos más complejos, como por ejemplo: nuestro futuro, aspecto no menor, ya que nuestros estudios son los que nos proporcionarán las herramientas para llegar a ser las personas que pensamos o deseamos ser más adelante, porque por lo general en esta sociedad cada día más individualista la gente tiende a pensar en su propio beneficio, pero quizá no se dan cuenta que con las herramientas que poseen podrían ser capaces de ayudar a otra pocas y así de apoco ir dejando un pequeño aporte en esta sociedad. De este hecho me surgió la pregunta de auto- analizarme y darme cuenta que los proyectos que tengo en mente para el futuro se complementan perfectamente con este dominio “de la Ingeniería Industrial” en donde en un comienzo me declaré incompetente auto-limitándome mis capacidades. Al final creo que complementar los estudios con lo que a uno le gusta verdaderamente abre una ventana para el éxito (tanto personal como profesionalmente) puesto que qué más agradable que hacer lo que a uno le gusta, sintiéndose motivado y llevar a cabo cada una de nuestras metas…

Javier Muñoz Vega dijo...

Notas para la interpretación de la carrera.
Al leer el texto, me queda dando vuelta la idea de que podemos construir una identidad hacia el resto, el cual nos ayuda a generar oportunidades, dentro de su entorno, en otras palabras es generar cosas para el resto, dentro de los intereses en los que viven. También me quedo en que es declarar y hacer realidad la identidad que nos creamos en nuestras vidas, es por esto que debemos ser muy maduros o mejor dichos consientes en saber identificar nuestra carrera y claramente vencer los quiebres que nos afectan. Otro punto importante son los quiebres mostrados, ya que te hacen observar que conflictos debemos vencer para lograr lo que queramos ser.
Siempre la búsqueda de la carrera es una situación compleja, genera en algunos casos muchos conflictos internos, lo cual hace que afloren quiebres o dificultades.

Para finalizar me llama la atención que este tipo de textos no se lean en los colegios que es cuando es mas difícil poder reflexionar sobre estos temas y si fuera así en cuando influye la cobardía e inmadurez que uno puede tener al momento de escoger la carrera que estudiamos.

Carla Wohlk dijo...

NOTAS PARA UNA INTERPRETACION DE LA CARRERA

La carrera se refleja en cada persona, es una identidad que cuando la elegimos, demostramos lo que somos tanto como persona y como profesional. Para poder efectuar nuestra carrera, necesitamos habilidades y capacidades, tales como el aprender, valorarse como persona, y principalmente saber desenvolverse en el dominio elegido.
Es importante no dejarnos influenciar por el resto al, ya que tenemos que tener presente que la carrera que sigamos nos tiene que satisfacer e interesar personalmente ya que será parte de nuestro diario vivir. Esto marcara la diferencia en el momento de preguntarnos si hacemos las cosas por vocación u obligación.
Nos tiene que gustar lo que hacemos ya que si a esto le agregamos vocación y se tiene la convicción de que es capaz, se puede llegar muy lejos.
Además se debe ser responsable con la decisión ya que al construir una carrera debemos prepararnos, aprender y comprometernos con esta, porque ocuparemos un rol en los intereses de las demás personas.

Finalmente mientras sigo una carrera, ¿Cómo se si es la correcta?

Seba Fuentealba dijo...

Notas para la interpretación de una carrera
Para comenzar este post me gustaría partir del quinto quiebre en el dominio de la carrera, el cual se llama “Multiplicidad e irresolución en el dominio” ya que siento que se estrecha bastante a lo que ha sido mi vida. Desde pequeño me he propuesto grandes metas y objetivos a cumplir, los que con el paso de los años los he ido logrando, y con ello generando una gran satisfacción. Cuando hago memoria no puedo dejar de sentirme orgulloso por mis logros y mis creaciones, no obstante cada día me presenta nuevas posibilidades y esto genera nuevas metas a cumplir, más ambiciosas, más grandes, más complejas. Ellas me ahogan, me invaden en cada momento perturbando cada momento de relajo, son mi letargo, sin embargo, son mi motivación y fuente de inspiración.
El presente texto me abrió una puerta a mis recuerdos y memorias, aquella ilusión que persistía en mi mente de algo que en este entonces no tenia bien claro y que quizás hasta el día de hoy no lo comprenda del todo. Sin duda recordé esas ideas que con el paso de los años se ha perdido entre las matemáticas, finanzas y producción, sin duda fue emotivo y alentador sentir que esos pensamientos hoy bailan nuevamente con un sin fin de nuevos puntos de vista, y espero no haberme equivocado en elegir mi carrera, y es que uno maneja tan poca información al momento de decidir algo tan importante que prácticamente uno apuesta por algo y siento que esa apuesta la gané. Ojala que el desarrollo de esta carrera culmine de la forma que espero y sea vital para llevar a cabo aquellos proyectos que hoy rondan mi cabeza.

Maximiliano León M. dijo...

Con respecto al texto “Notas para una Interpretación de la Carrera”, puedo afirmar que se me han abierto varias posibilidades de acción y, en especial, de reflexión. El concepto de carrera lo he escuchado bastante en el transcurso de mi vida, por lo que siempre lo he considerado como algo familiar y de un significado claro para mí. Sin embargo, luego de la lectura me percaté que su significado es mucho más amplio por un lado y mucho más acotado por otro. A pesar de que esto pueda sonar algo extraño, lo digo porque esa fue la impresión que me quedó. Con más amplio, quiero decir que el concepto de carrera tiene un alcance mucho mayor al del individuo en cuestión, de hecho, me llamó mucho la atención que se hablara de un “compromiso de prepararse a actuar, a través de su vida, para proveer posibilidades para que las personas se hagan cargo de sus intereses en algún dominio que usted identifique”. Es decir, al comprometerse con una carrera, de una u otra forma, uno se está comprometiendo a cumplir un rol facilitador del bienestar de las demás personas en algún aspecto de sus vidas, por lo que si somos exitosos en la carrera que elijamos, estaremos contribuyendo a “arreglar el mundo” al mismo tiempo que nos realizamos individualmente. Por otro lado, con más acotado, me refiero a que, como bien se expone en el texto, muchos solemos asociar el significado de carrera con el trabajo y el dinero, lo cual es correcto, sin embargo, la gran distinción que hace el autor (que personalmente no había notado) es que la carrera no contiene a los dominios del trabajo y el dinero, ya que por sí sola constituye un dominio de diseño en nuestras vidas, el cual debemos reconocer e interesarnos en desarrollar de manera independiente a lo que puedan ser los demás dominios.
Creo que con los aspectos planteados en el párrafo anterior quedó bastante claro cuáles son los puntos de vista que más me han llamado la atención, esto luego de conocer algunos de los posibles quiebres en el dominio de la carrera, los cuales me parecieron todos muy interesantes de analizar. En resumen, ahora tendré en cuenta que la carrera es algo que trasciende a mi persona y que va mucho más allá de lo que pueda ser mi trabajo y el dinero que obtenga de éste. Gracias a esto podré tomar decisiones menos egoístas y desligadas de los temas que no son fundamentales en mi realización como persona.
Para terminar, creo que no existe mejor reflexión que podamos hacer sobre este tema, que la de leer detenidamente todos los quiebres presentados en el texto y ver con cuáles de ellos nos sentimos identificados, para pensar y tomar alguna decisión al respecto, ya que estoy seguro que todos nosotros hemos sufrido, al menos, uno de ellos.

Jorge Fuentes dijo...

Los textos leidos crearon varias opiniones. En especial el de Notas para una Interpretación de carrera. Me vino al recuerdo la vez en que tuve que decidir que estudiar. Y es que mi carrera elegida, también tiene que ver con el resto. Ayudar a mejorar quizás con un granito de arena el mundo, mi entorno, con mi aprendizaje. Una de las cosas porqué elegí Ingeniería Industrial es porque popularmente se sabe que la Ingeniería es una carrera que renta alto. Sin embargo, el autor es claro en este tema y deja entrever que el tema de lo que hago de mi carrera, muchas veces no tiene que ver mucho con el dinero. Sino con crearme una propia identidad, compenetrarme con el resto y hacer un diseño de mui vida de acuerdo a lo que hago o me desempeño.
Por otro lado la razón de que el ser humano sea un ser complejo es lo que quizás provoca todos estos estos sentimientos. Hasta yo me pregunto qué pasó por mi cabeza el día de mi elección de carrera. Pero quizás fue la mejor decisión.

carlos dijo...

El hecho de que el ser humano sea un ser complejo no es nada nuevo. Pues en muchos textos que he leido lo he aprendido. Es que es muy difícil saber lo que está pensando cada uno. Y a la vez sus emociones son también muy difíciles de conocer. Lo que si es que cada ser humano va creando su propia esencia o personalidad, al cual lo van a juzgar por eso. Algo que me viene al recuerdo es que este tipo de juicios muchas veces causan daño en las personas. Y la pregunta que me hago es que si realmente será bueno hacerlo? Quizás se puede, en vez de juzgar, solo dar una opinión. Bueno la cosa es tratar de que el otro sea mejor persona.
Sobre el tema de las notas de interpretación de carrera, algo que me quedó dando vuelta fue el de que si realmenete elegí bien al entrar en lo que estoy. Espero que haya sido la mejor decisión, sin embargo a la hora de decidir no lo hice pensando mucho en el mundo ni en lo que me rodea, sino que fui un poco egoista en ese sentido.
Lo que si es que mi decisión fue de acuerdo a las capacidades que año a año fui conociendo en mí y que en muchos casos los demás opinaban.

gf.beratto dijo...

notas para la interpretacion de la carrera.
Creo que el texto es muy interesante, ya que me hizo recordar aquellos momentos en los cuales me toco elegir que estudiar, y por ende que carrera elegir, y recuerdo que mis padres me dijeron “hijo, estudia lo que mas te guste”, y creo que por eso elegí esta carrera, sin saber mucho de que se trataba propiamentetal, pero si como concepto, para poder lograr mis objetivos y mis aspiraciones, ya que èsta era la que mas se ajustaba a ellos. Al paso del tiempo una vez entrado en èsta los primeros años, la verdad me sentí un poco defraudado y desmotivado, ya que creía que no era lo que yo pensaba, sin embargo ahora que estoy en los últimos años de mi carrera, puedo decir que me gusta un poco màs, y que quiero salir pronto de èsta y poder ejercer los conocimientos adquiridos a través de los años, y poder lograr mis objetivos y mis metas. Además creo que en la medida que a uno le guste lo que uno haga y tenga las convicciones y los objetivos claros, podrá tener éxito, tanto personal como profesionalmente.
Otra cosa que me hizo “recordar” el texto es que se debe ser consecuente con el querer ser y el hacer, ya que para poder ser, debemos tener absoluta concordancia con el hacer, debido a que muchas veces el ser humano entra en esa incrucijada, y muchas veces cae en el hacer, que no concuerda precisamente con el querer ser. Y las personas que son capaces de ser consecuentes con su hacer y querer ser, serán las llamadas a cumplir sus metas.

Nicolás Arriagada dijo...

El texto me pareció interesante puesto que es un tema un tanto recurrente en las conversaciones del hoy, ya que la mayoría de los jóvenes chilenos elige un futuro en donde supuestamente conseguirán una carrera, este texto me abrió la posibilidad de no distinguirlo como una forma para conseguir “éxito” tanto laboral, como monetario, sino como un éxito que sirva para alimentar el alma, que este éxito produzca beneficios para el cliente que tenga algún quiebre, y por lo tanto que este éxito abra más posibilidades de acción, mas puertas para mas visiones de mundo distintas. Me gusto como el texto aborda esta temática de acuerdo al tema de las declaraciones. Siento que estos temas deben conversarse cuando los alumnos de enseñanza media estén a punto de salir, para que así decidan su futuro en base a algo que puede ser beneficioso para todos, algo en que se tenga vocación. Esta palabra se conoce pero no se practica mucho en el día de hoy yo creo que en todo el mundo, ya que vemos mucho potencial desperdiciado tratando de animar a personas que no les gusta su trabajo. Los puntos de los quiebres en el dominio son puntos que las personas deben manejar muy bien, porque aparte de esto son temas que trascienden en la vida, que en verdad eso es lo que deberíamos buscar. La pregunta que se me ocurrió al leer este texto fue ¿Cuánto debemos practicar estos métodos como para conseguir realmente lo que el texto busca? Que es la realización de actividades que cumplan con promesas y compromisos y declaraciones, pero que en el fondo beneficie a ambas partes.

Lilian Scholtz dijo...

Notas para la interpretacion de la carrera
Creo y concuerdo cuando se menciona que más bien uno estudia para tener un empleo que nos genere dinero para poder vivir, más que para tener una carrera. Uno estudia una carrera para ejercer algo en la vida, encontrar un balance entre algo que nos guste y nos llene en el dia a dia, y que a la vez nos genere ingresos que nos sirvan para darnos nuestros lujos. Muchas veces, en momentos en que se me generan quiebres, me cuestiono si realmente estoy en el camino correcto, si acaso esta carrera es lo mio, y siempre llego a la misma respuesta: no me veo estudiando otra carrera ni ejerciendo otra cosa, ni tampoco en otra universidad, asique me olvido de los quiebres y sigo adelante con la mente fija en que escogi la carrera correcta, y no tomando en cuenta a esas personas que tratan de influenciarme y sugerirme que estudie una carrera más facil, y que no me gusta tanto como ésta.

Cristian Andrade dijo...

notas para la interpretacion de la carrera.
Me parece muy interesante el texto, habla sobre la ignorancia de algunos sobre lo que estan haciendo de su vida, y me incluyo, a veces cuestiono que es lo que estoy haciendo y para que lado voy, pero creo que de a poco estoy encontrandole sentido a lo que hago y a complementar esta "carrera" con lo que de verdad me gusta, que es lo verdaderamente importante porque no quiero llegar a tener 60 años y darme cuenta que gaste mi vida haciendo algo que no me gusta, algo que no quiero de mi vida, solo por tener dinero, poder, o un estatus en la sociedad.
Hacer algo para contrubuir a esta sociedad, ya sea ayudando de alguna forma, o simplemente haciendo algo que los haga felices es importante para lograr la felicidad personal, ojala pueda encontrarla.

Fabián Jorquera dijo...

Notas para una interpretación de la carrera

Como aprendizaje, el texto leído me abre una nueva forma de ver el concepto de carrera, más ligada a una acción social, una interacción que haré y aportaré al medio según el interés en algún dominio que identifique, más que algo propio. Esto último lo encuentro concordante con la visión que nos han dado las lecturas de esta asignatura, así como los temas tratados en clases. También identifico quiebres en el dominio de la carrera que he tenido en el tiempo, siendo el más influyente el “Encontrar talento Oculto”, ya que esta forma de pensar junto a mi indecisión (ya que hasta me cambié de carrera y no estaba seguro de nada hasta el último minuto) hizo que estudiara esta carrera… “al ser una carrera multidisciplinaria, encontraré un dominio el cual me agrade y sea bueno”, pensaba… lo positivo es que sabía que al elegir esta carrera no me iba a quedar limitado a seguir en un área específica y me abría las puertas a nuevos dominios, lo que no hacía la otra carrera. De todas formas, creo que aún no encuentro cual es la capacidad de acción que quiero aportar hacia la sociedad, el entorno en el futuro (el cual no es muy lejano), pero estoy tranquilo porque aún creo que tengo tiempo para encontrarlo.
Existen temas (o mejor dicho, opiniones) tratados en este texto de los cuales difiero. El más importante es quizás el que “no se puede hacer más de una carrera”, cuando existen casos exitosos de gente que puede hacer más de una capacidad de acción y no por ello cae en la mediocridad en cada una de ellas. Una vez leí que era bueno, a los 40-50 años hacer una segunda carrera, como forma de liberarse un poco de la monotonía que hace el seguir sólo un camino. Otro de los temas que considero que no están tratados en el texto son las oportunidades, las cuales son importantes a la hora de formar una carrera. Por más que uno quiera hacer algo, si no tiene la oportunidad ¿Cómo lo va a hacer?, y visto a la inversa, a veces existen oportunidades (ofertas laborales, por ejemplo) que abren nuevos rumbos hacia la carrera que se está efectuando.
Como reflexión, en relación al primer párrafo escrito, me queda una pregunta personal relacionada con esta forma de ver la carrera.. ¿Cuál quiero que sea mi aporte a la sociedad?

Rob dijo...

"Notas para una interpretación de la carrera"

Mentiría si dijera que no entré a la carrera por el factor monetario, es una de las razones y pesa bastante. Sin embargo no solo de eso se trata esto, no me veo haciendo otra cosa a futuro, y aunque no lo pensé mucho cuando tomé la decisión, siento que fue la correcta. No creo mucho en la vocación, felices aquellos que si pueden ejercer según ese sentido, pero para mí una carrera no es más que un instrumento para realizar otras cosas más importantes que el trabajo.

Sobre los quiebres, siempre existirán, independiente de que carrera elijamos, lo importante es saber cómo superarlos de manera efectiva y rápida.

Roberto Sepúlveda L.

Fco Sanchez Muñoz dijo...

Notas para una interpretación de la carrera, sin duda que a partir de lo leído me surge nuevamente la interrogante de si realmente habré escogido bien la carrera, afortunadamente creo que sí, pero nada hacia garantizar que hace 5 años esta elección era la más propicia para lo que realmente quería ser, que en su momento vagaba por variadas alternativas, pero lamentablemente no es posible experimentar mucho que digamos en el actual sistema educativo para realmente identificar la carrera que quería construir, es así como las interpretaciones y matices que he ido considerando relevantes a lo largo de la carrera han suplido en alguna medida esa carencia. Es sin duda esta una gran falencia del sistema educativo en chile, donde la flexibilidad y oportunidades para el desarrollo personal por medio de una carrera no son para nada factibles en toda su variedad. Pero en fin lo que tomo como una gran oportunidad de acción es ser capaz de lograr desarrollarme como un profesional subordinado a mi identidad en el mundo público.
Finalmente como reflexión destacar la importancia de experimentar y errar con el fin de encontrar realmente nuestra vocación e identidad, lo que lamentablemente no es posible de llevar a cabo en nuestra sociedad que es tremendamente estructurada y que nos llama a tomar decisiones muy importantes a temprana edad sin siquiera ser bien instruidos tamaña responsabilidad.

Rodolfo Unibazo dijo...

Notas para una interpretación de la carrera:
Como se menciona en el texto la idea de carrera es mucho más amplia de lo que generalmente asociamos en nuestra cultura, una carrera es, según el texto, una orientación extensa con base en las acciones de una persona. Esto se acerca bastante a la idea que yo tengo de “mi carrera” es decir más que un fin, el título de Ingenierio Civil Industrial, representa un vehículo para lograr lo que uno ansía, y en este punto además discrepo de algunos post anteriores, en los cuales se fortalece el carácter lucrátivo que podría tener estudiar Ingeniería, y aseguro mi vocación a la investigación y por sobre todo a la gestión de grupos de trabajos.
Un punto en el cual me detuve a analizar fue el que hablaba de poder modificar todas las competencias e intereses que tenemos o como dice el texto, “que somos”, y esto me muestra una manera distinta de ver las cosas, ya que mi personalidad no se conlleva mucho con esa afirmación, sin embargo, entiendo la “factibilidad” de trabajar en aquellas tareas que pensamos, a veces, pueden resultarnos imposibles o bien de aquellas que no nos interesan, o más aún ni siquiera hemos notado que se encuentran ahí.
Finalmente el texto, con vaivenes, refuerza la elección de “mi carrera”, y me apremia a realizar todos los esfuerzos para utilizar todas las competencias aprendidas en la universidad, en la realización personal y con esto hacer un bien a mi entorno.

Alvaro G dijo...

Notas para una interpretación de la carrera

Creo que elegir una carrera solo por autorrealización, no es una muy buena forma de objetivo. Siempre en nuestra vida tiene que estar el ayudar a los demás, y nuestra carrera, tiene que ser un aporte a la sociedad. No es solo obtener recursos de ella, si no que aportar de nuestras habilidades o potenciales hacia ella. Cuando uno realiza una actividad, entregando lo mejor de uno, los recursos llegan de forma apropiada. Las personas que trabajan por gusto, por que es lo que mejor hacen, y lo que los hace sentir bien, reciben el sueldo como un incentivo, un bono, un regalo. Quizás suene muy utópico, pero no creo que el dinero tenga que mover todas nuestras actividades. Debemos ser capaces de buscar lo que no gusta hacer, y la mejor forma de ayudar a la sociedad.

Muchas veces también vivimos en fantasía con las carreras, queremos ser algo pero no trabajamos hacia ese objetivo. Queremos ser grande músicos, pero nunca realizamos ensayos musicales, o no aprendemos mas notas musicales para ser mejores. A veces preferimos inspirarnos e inspirarnos en canciones y grupos musicales, sin saber, que va a llegar el tiempo de realización nuestra. Uno de los estilos musicales que mas me gusta es el Jazz, que se basa en mucha improvisación, y esto no viene de no estudiar música, si no mas aun, de una música que sale espontánea, y que es el resultado de un estudio previo. Si queremos ser grandes músicos, tenemos que esforzarnos, dejemos de vivir de fantasías.

También hay personas que tienen muchas carreras, vemos que tratan de abarcar muchas áreas, pero nunca son realmente buenos en alguna de ellas. Es imposible saberlo todo, y ser bueno en todo, creo que todos tenemos nuestro aporte a la sociedad, que debemos perfeccionarlo todos los días. No menospreciando, a los que no hacen lo que nosotros hacemos, si no que enfocarnos en hacer Bien, para lo que fuimos llamados.

El tema de cerrar opciones es relevante en estos tiempos. Sabemos que una opción es derecho pero no un deber. Nosotros tenemos la opción de comprar un libro, pero no necesariamente el deber de leerlo, si queremos lo hacemos, pero el libro seguirá estando en nuestro poder. A veces se cumple el dicho que para las decisiones relevantes e importantes en nuestras vidas, no les dedicamos tanto tiempo, como para las menos relevantes. ¿Cuánto tiempo le dedicó a elegir su carrera profesional? Paso una cantidad de tiempo razonable, ponderado los beneficios de las carreras a las que estaba postulando? Muchos estudiantes, minutos antes de hacer clic en la pagina web, para elegir su carrera, dudan sobre cual elegir. Siendo una decisión tan importante en nuestras vidas, a veces no le damos el tiempo necesario para analizar cada una de las opciones disponibles. Cuando uno cierra una opción, no tiene la opción de volver atrás, sin perder algo. Por ejemplo, si alguien se arrepiente de estudiar Ing. Civil Industrial en este momento, el costo es muy alto, o mirado de otro punto de vista, el beneficio del cambio tiene que ser muy alto. Con esto podríamos llegar a la conclusión de que las decisiones tomadas son costos hundidos, costos muy difíciles de recuperar. Las empresas cuando toman una decisión importante, siempre hacen I+D, lo que les asegura de alguna forma que la decisión es la correcta. Nosotros hacemos I+D en nuestra vida frente a una decisión? Muchas veces no.

Creo también que las empresas están rotando muy rápido en este tiempo. En el pasado un trabajador podía escalar desde junior, hasta un cargo alto. Hoy en día es distinto. Se mira mejor una persona que ha rotado en las empresas, por que posee una visión y experiencias más amplias frente a un tema.
La carrera es un tema importante en nuestras vidas, pero debemos siempre buscar la manera de ser un aporte a la comunidad por medio de ella.

Alejandro Buconic dijo...

El texto “notas para una interpretación de la carrera” repercutió distinto en mí que los anteriores. Eso debido a que a diferencia de los otros, esté no tuvo como eje principal el generar nuevos conocimientos o entendimiento de problemáticas relacionadas con las habilidades sociales y de liderazgo, sino más bien fue retrospectivo en diferentes niveles. Pienso cuando decidí estudiar Ingeniería, lo hice casi sin conocimiento previo de lo que significaba esto; apenas sabía con qué estaba relacionado el conocimiento que iba a recibir. La mayoría de las personas en vez de aconsejarme que me informara con lo que me encontraría en este campo me alentó porque era una carrera que me traería sustentabilidad económica, tranquilidad y solvencia. Hoy no creo arrepentirme de haberlo estudiado pero la visión que tenía era totalmente distinta a lo que en verdad me encontré. A lo que quiero apuntar con esto es que por el mal entendimiento que tiene la sociedad en general por el bienestar personal y general, y lo estructurada que la vida se nos pone a los pies muchas personas viven vidas premeditadas que se alejan mucho de su concepto de felicidad.
Lo cierto también es que uno no es lo estudia, no es su título profesional ni menos el dinero que percibe mes a mes, por lo que está en nosotros, personas que estudiamos una carrera “tradicional”, no estudiar lo que estudiamos porque seguimos los malos consejos sino aplicar los conocimientos adquiridos, que son muy valiosos, con la mentalidad, ideología o perspectiva que cada uno desee.

Felipe Vásquez dijo...

El texto de mi elección fue “Notas para la Interpretación de la Carrera”. Cuando se habla de carrera se habla de experiencias de vida, dichas experiencias pueden ser programadas o no pero siempre van dejando algo de lo que se puede aprender, sean altos o bajos. Un individuo va haciendo su carrera continuamente a través del tiempo y esta puede ser bien calificada por el resto de las personas o no. Hacer carrera debiese ir más allá del típico retorno financiero que la mayoría de las personas esperan tener por seguridad. Una carrera “exitosa” es aquella que se desarrolla bajo criterios íntegros de aceptación, donde un factor relevante es hacer algo gratificante tanto para el individuo en cuestión como para el mundo (en el sentido de hacer algo que el mundo demande).
Comparto con el texto en que para realizar una carrera satisfactoria hay que desarrollarse en algún área de agrado para quien la ejecuta. Muchas veces el “hacer lo que me gusta” no es suficiente, se sugiere “hacer lo que me gusta y ser bueno en eso”. Pero el “hacer lo que me gusta y ser bueno en eso” debe requerir mucho tiempo de desarrollo en el área de interés y generalmente las personas van cambiando su manera de ver el mundo, dedicándose a una y otra cosa por lo que dicho desarrollo en el área de interés puede verse interrumpida, lo importante es tenerla siempre presente y para ello creo que una buena acción es hacer siempre lo que uno crea que es, personalmente, más gratificante siempre que se tenga habilidad en eso.
¿Carrera exitosa implica felicidad?

Anónimo dijo...

Notas para una interpretacion de la carrera.

Hacerse cargo de una carrera como definicion de identidad propia y frente al resto conlleva una gran responsabilidad.
Personalemte senti este texto mas cercano, del cual se pueden extraer las propias vivencias que se mantenian dormidas en el subconcientes y reflexionar acerca de que y como lo estamos haciendo para formar carrera.
El momento de elegir la carrera donde te desarrollaras y desembolveras generalmente llega a muy temprana edad, sin existir aún una madurez suficiente para observar los diferentes niveles que conllevan tal elección. Esta inmadurez es muchas veces la principal causa de que los criterios de elección no siempre sean los correctos o se obvien muchos que poseen una mayor relevancia.
El observar una carrera como un aspecto de incidencia personal principalmente se debe a la mirada individualista con que actualmente se desarrolla esta sociedad, el desarrollo lo vemos como personal y no como colectivo siendo que todo lo que hacemos tiene un efecto en la sociedad, por lo que mirar una carrera como un instrumento de incidencia tanto personal como colectivo requiere de mucha reflexión y experiencia que te van habriendo otros mundos. Pero eso es lo bueno de la eleccion temprana de la carrera, siendo muy joven te encuentras abierto a un campo mas amplio de visiones, adquieres y aprendes de una manera asombrosa, por lo que es de vital importancia el entorno en el que te desarrollas para así abrirte al concepto de carrera como una mirada colectiva.

Jona dijo...

Yo elegí el texto “Notas para una Interpretación de la Carrera”, porque era más corto, pero me encontré con una lectura que logro explicar y contextualizar muchas cosas en las cuales he pensado bastante en el último tiempo.
Para mí la construcción de la carrera siempre ha sido un tema importante, pues entiendo que mi identidad se verá reflejada por lo que soy, por lo que hago y como esto afecta a las personas. Por eso he procurado aprender durante mi formación en la universidad no solo lo evidente y “duro” que tiene que ver con lo académico, sino que he tratado de definir el dominio en el que estaré a futuro a través de las características de mis compañeros, profesores otras personas que ya se mueven en ese dominio de carrera. Cuando uno elige estudiar (y que estudiar), en parte limita sus posibilidades de elección de carrera ( si es que ya no define de inmediato el dominio) y es por eso que tal vez muchos de nosotros elegimos Industrial, pues consideramos que las posibilidades de elección de carrera dentro de esta escuela no son tan rígidas, yo considero que fue una elección acertada y basada en como quería aportar al mundo y no en mis habilidades más fuertes, ahora considero que es tiempo de comenzar a estrechar un poco más aquella definición de mi carrera y no dejar flancos abiertos a nuevos quiebre ( creo que he vivido alguno de los quiebres que se mencionaban en el texto).
Otras cosas que me puse a pensar mientras leía sobre el definirnos en base a las conversaciones que se están llevando a cabo a nuestro alrededor y no solo en nuestras conversaciones individuales, era en extrapolar esta situación a nivel país. Intentamos crecer y desarrollarnos como país y declaramos cosas y nuestra acciones se enfocan en esto (podría decir que elegimos ya una carrera, quizás esta ya cumplió su ciclo), requerimos definir nuestro dominio de carrera y tal vez lo más adecuado sería ver de qué se habla en el mundo y desarrollarnos en función de eso, pienso en las conversaciones globales y dijo nuestro camino va por las energías renovables, la tecnologías de información, como afrontar el cambio climático, en la sustentabilidad de todo el sistema mundial. De eso se habla, eso se necesita, ¿seremos capaces de definir nuestra carrera en función de los demás?

Czar dijo...

Respecto a "Notas para la interpretacion de una Carrera":

Me parece tremendamente interesante el enfoque de elección basado en “proveer posibilidades para que las personas se hagan cargo de sus intereses en algún dominio que usted identifique”. Sin embargo, este tipo de propuesta no es precisamente la que comunmente se enuncia al momento de escoger una carrera, ya que habitualmente se priorizan aspectos personales además de centrarse en las expectativas de mercado siendo esta una elección bastante similar a aquella que se ejecuta al escoger un instrumento financiero,del que no niego fue el tratamiento que di a esta eleccion en su momento.

Quizás las futuras generaciones debiesen modificar la ponderación de las variables que inciden en esta elección además de ampliar el análisis de esta, y evitar posibles problemas subyacentes de aquella apresurada decisión.

Hector Nova dijo...

El texto "notas para la interpretación de la carrera" coincide en mi concepción de lo que es una carrera, como el texto decía la carrera no es igual a trabajo, la carrera es en lo que declararemos identidad a través de la vida, yo creo que sería muy triste declarar esa identidad con respecto a un trabajo en particular y que nuestra vida gire en torneo a este. Yo creo que por esa razón cuando fue el momento de elegir lo que iba a estudiar en el futuro escogí esta carrera, porque creo que aunque sea la menos especializada de todas es la que da más posibilidades para desenvolverse en cualquier área que uno quiera adaptándose a la identidad de cualquier persona y a cualquier deseo de realización que tenga cada estudiante.

Javier Fuentealba dijo...

Notas para la interpretación de la carrera.

“Distinguimos una carrera como un dominio de intereses para construir una identidad para nosotros en el mundo de interés de las personas. Un compromiso con una carrera es un compromiso de prepararse a actuar, a través de su vida, para proveer posibilidades para que las personas se hagan cargo de sus intereses en algunos dominios que usted identifique.”

En la sociedad actual se ha establecido como concepto de carrera, a estas alturas ya, como un clasicismo que no indica más que ¿qué voy a estudiar? ó ¿en qué voy a trabajar? Lo que según el texto y mi propia percepción sólo responde a una parte (no por eso importante) de lo que significa el dominio de una carrera. El mundo se vuelve cada vez más competitivo, pero esta competitividad se centra en dominios como el dinero y otros que pareciesen no ser muy importantes en el desarrollo de nuestra vida, en cambio si centramos esta competencia en el dominio para construir una identidad para nosotros en el mundo de interés de las personas, esto se vuelve relevante y de verdadera autorrealización de mi propia personas, pues cubre una necesidad básica de trascendencia. Sin duda esto último cada vez se a dejado más de lado, pues cada vez optamos por lo rápido y cortoplacista olvidándonos que por naturaleza el ser humano necesita trascender en la historia y no sólo busca cubrir las necesidades del momento que surgen en el curso de la historia.

En parte me siento muy identificado con el texto, pues de esta forma es la que he buscado construir mi vida y, de cierta manera, construir mi propio carrera sin tener conocimiento de lo que estaba haciendo, sino que surgía como necesidad inherente a mí. Aún así, la lectura me abre nuevas posibilidades de acción para analizar los diferentes quiebres que estoy viviendo, viví y, quizás, se me presentarán, pues la incursión en este dominio es algo que recién se está desarrollando y aún queda mucho camino por andar.

Aunque a mi actuar lo leído deja un grado de tranquilidad de lo que he ido haciendo, a su vez provoca una preocupación por las muchas personas que proyectan su carrera en objetivos con no mucho sentido, sin buscar construir nada en su entorno, sin mayor compromiso en su propia vida, lo que me presenta un nuevo campo de acción y a cuestionarme de que forma puedo influir en el entorno para que esto deje de ser de esta forma.

El Comensal dijo...

Notas para una interpretación de la carrera
Un punto que me llamo la atencion fue el hecho de alejar la carrera de mí de un yo, y hacerla válida en el mundo de intereses de los demás, de la sociedad. Al aceptar la carrera como de uno, acepta tambien participar de los intereses que tiene ese dominio, de sus ventajas, deventajas, formas de vida, limitaciones que impone a nuestra vida, etc. Elegir nuestra carrera se convierte en más que simplemete lo que se estudia o del puesto que se tiene o del salario que espera, y eso ya lo estamos viviendo, ya estamos aceptando todo lo que conlleva, más alla del nombre de ésta, y empezamos a mirar en que aportaremos al mundo y como participar de los intereses de los demás.
En la parte de los quiebres me llamó mucho la atencion que no hay que perder la viabilidad en el dominio del dinero, a lo cual es dificil estar de acuerdo, sin embargo, creo que tiene razon.
En general, despues de leer el árticulo, me parese que el término de carrera si esta bien claro en nuestro pensamiento, o por lo menos en el mío, pero cuando a uno le preguntan cual es tu carrera, es dificl explicarlo o simplemente se esta acostumbrado a repetir lo que lee en la publicidad o lo que escucha de otros, es más facil describir algo esquemáticamente que ponerse a analizar como, cuanto y porque se influye en los intereses del mundo, que significa aceptar, "esta es mi carrera", etc., en el fondo es simple comodidad.

Sin embargo, y a raiz de lo último, cuando uno está en 4º medio conoce poco o nada del mundo de las carreras y no le queda otra que confiar en lo que le dicen los más expertos o conocedores del tema, o confiar en la informacion disponible como publicidad, pero esa información, ¿Es realmente el significado correcto de la carrera que ese muchacho escogerá para toda su vida? ¿Es una informacion honesta, o es simplemente la parte bonita para captar al interesado?¿Cuantos se dan cuenta tarde de lo que significó escoger una carrera?

Pablo Carrasco dijo...

Texto: Notas para una interpretación de la carrera.


El texto muestra que la carrera no es solo algo que se elija en un determinado momento para decidir el rumbo de nuestras vidas , sino que es un proceso que implicara realizar una serie de acciones de ahora en adelante.Estas acciones estaran enfocadas a lo que cada uno decida hacer con los conocimientos adquiridos.
Este texto tambien muestra tambien lo que significa declarar y hacer realidad la identidad que creamos en nuestras vidas. Esto es muy importante a la hora decidir que es lo que queremos seguir realizando en nuestras vidas , ya que es nuestro futuro el que esta en juego.

Pablo Arriagada dijo...

Notas para una interpretación de la carrera
El texto abarca un tema que a muchos nos ha rondado en nuestras cabezas, principalmente después de la adolescencia: saber qué queremos hacer con nuestra vida. Nuestra formación históricamente nos orienta a elegir lo que debemos hacer en base a nuestras capacidades: si eres bueno para los números, sé ingeniero, si te gusta la biología, sé médico, o si te gusta leer, estudia Derecho; lo que es una visión sesgada de determinar el rumbo a tomar, de partida porque frecuentemente la gente tiene más habilidades que una, pero más importantemente porque esa definición no aclara nada sobre lo que de verdad quiero hacer en el futuro, lo que puede acarrear frustraciones con facilidad. Mi caso, por ejemplo, es que no sabía lo que quería hacer en unos diez o veinte años luego de salir del colegio. Me gusta trabajar en matemáticas sobre otras cosas, pero no quería dejar de lado otras áreas del conocimiento, que igual llamaban mi atención. Lo que veía es que seguir estudiando una carrera de ingeniería dura, como Ingeniería Civil o Mecánica, era que la realización de su trabajo rodeaba sólo los números y se quedaba ahí, como soluciones prácticas. Lo que quería – y ahora sigo queriendo con más ganas – que el conocimiento que pueda obtener se materialice en soluciones no sólo prácticas en una industria productiva, sino que también tengan un impacto en la gente, que por las oportunidades que tuve, tengo mayores herramientas para ayudar a quien no las tiene y entregar caminos para que también puedan llegar a tenerlas. Con mayor interés, quizás porque es el ámbito en que he vivido 4/5 de mi vida, me ilusiona trabajar en Educación, porque a pesar que siento que los últimos años se ha avanzado mucho en el tema, sigue existiendo la impresión que no hay las oportunidades para surgir, en especial para los sectores más necesitados. Otro tema que me interesa, que tiene una relación casi directa con el anterior, es la generación de oportunidades que disminuyan la pobreza y la desigualdad brutal que existe en este país, buscando soluciones que no sean asistenciales, sino que hagan que la participación de los involucrados sea no sólo importante, debe ser mandatoria. Esto no quita como ya lo había mencionado, que también quiera desenvolverme en áreas más técnicas que permitan soluciones que más indirectamente ayuden a la gente, esto es en empresas productivas. Mi interés primordial es que las soluciones que pueda crear sean lo más provechosas posible para quien está destinado y me esforzaré siempre por hacerlo lo mejor posible.

Damián Carrasco dijo...

La carrera no es sólo lo que hacemos, es el primer aspecto que me llamo la atención en el documento, el segundo fue que no basta con saber que somos buenos para algo sino que lo importante es que lo demás nos consideren buenos para algo, tal vez en un vida apartada de los demás y sin relaciones permanentes estos dos conceptos no tengan mayor validez, pero en el mundo en que tendremos que movernos como profesionales, son dos puntos que agregan mucho valor a nuestro futuro desempeño.

Ahora bien la pregunta lógica es, ¿qué quiebres puedo apreciar en mí? Esta es una interrogante importante, con la cual puedo fortificar los cimientos tanto de mi carrera profesional como de mí como persona.

Con esas simples inquietudes y revelaciones planteadas es posible que se habrá un nuevo abanico lleno de posibilidades para nuestro desarrollo, el cual no podemos dejar de lado.

nnome dijo...

Notas para una interpretación de la carrera

¿La elección que tomamos realmente se encuentra basada netamente en el dominio con el que uno se identifica o se basa en una mera expectativa económica?, ¿La falta de vocación que se presenta en nuestra sociedad hoy en día puede que se base en esta idea?.

Debería existir una etapa de transición antes de la elección de una carrera, quizás el antiguo sistema del bachillerato no estaba del todo erróneo.

anita dijo...

El texto que elegí "Notas para la interpretación de una carrera" me pareció muy interesante, ya que tiene relación con el desarrollo de las personas en las diferentes carreras.
Este texto hace cuestionarme las razones por las cuales uno elige una determinada carrera, razones monetarias,campo laboral, o como debería ser simplemente gusto y habilidades que determinen que puedo hacer en el futuro. Por estas razones es útil el preguntarse , ¿por qué elige esto? y reflexionar acerca del tema.

Luis Carvajal dijo...

Notas para una interpretación de la carrera
El texto me resulta interesante desde la perspectiva de la vocación, es reconocer en lo que hacemos lo que realmente queremos hacer, de tal forma de poder canalizar nuestras fuerzas hacia un real aporte a la sociedad en que vivimos. Esto, desde luego, va mucho más allá de nuestras habilidades, mezclándose con nuestros intereses y reales preocupaciones, lo cual fue en gran medida lo que a mi, a modo personal, me llevó a escoger esta carrera. El mezclar los números con algo que pudiera derivar en un impacto en la comunidad en que vivimos a través de tópicos tan diversos como la industria, el arte, el deporte o el trabajo social, pastoral y/o educación.

Mauricio Vega dijo...

Notas para la Interpretación de la Carrera
Después de leer el texto se comenta sobre las experiencias buenas o malas de la vida y que claramente todas estas cosas dejan un aprendizaje. Al realizar una carrera las personas normalmente lo que buscan en ellas es tener un medio en el cual sustentarse y vivir con el adecuado confort, pero eso no es lo único que deberían pensar, si no mas bien en tener una carrera exitosa en la cual la persona que la realice se sienta bien con esta y que a la vez haga un bien con esta carrera supla una necesidad.
Creo que el texto esta en lo correcto cuando menciona que no solo uno tiene que hacer lo que uno le gusta si no que también tiene que ser en lo que uno es bueno, al cumplirse estas condiciones lo normal es que se dedique mucho tiempo en esta área de interés, al realizar esto las personas se van apasionando por el tema y cambian su forma de mirar la cosas.
Por lo cual por muy cursi que suene creo que todas las personas para estar bien con ellas mismas tienen que realizar lo que les gusta y en lo que son bueno.

GChavarria dijo...

Notas para la interpretación de la carrera

Me pareció un texto muy interesante, ya que me recordó la época en que ingresaba a la universidad, en parte desorientado, debo confesar que en un principio cuando escogí mi carrera, el factor monetario y social (status) tenían un gran peso, además claro de las capacidades afines que presentaba para la ingeniería. Aún así, no creo haberme equivocado, la carrera no estaba tan alejada de lo que me planteaba en un comienzo, podría decir efectivamente que me gusta lo que hago, espero ser suficientemente capaz para afrontar cualquier situación que se me presente, sino siempre está la oportunidad de aprender y progresar. Luego me pregunto si todas las personas pueden decir que tuvieron en parte la suerte de acertar entrar en la carrera con la cual se podrían realizar, ante lo cual, creo que debería haber más mecanismos de orientación para la elección de una carrera, de modo de hacer algo que guste y para lo cual pueda ser capaz.

Catu dijo...

NOTAS PARA UNA INTERPRETACION DE LA CARRERA

Me sentí muy cercana a este texto, ya que siempre he tenido la crítica sobre la "elección de carrera" o los test vocacionales que se hacen ya en 3° y 4° medio.

Realmente creo que en la sociedad actual prima más el "dinero y estabilidad económica" que la vocación hacia una carrera en sí.

Me pregunto, ¿cuántos ingenieros, médicos o abogados en realidad quisieron ser músicos, educadores básicos o alguna carrera estigmatizada con la poca remuneración que recibirán?

Aparte de lo anterior, está el hecho de que la "sociedad" impone ideas sobre el "ser exitoso y cómo lograrlo". Creo que al final todos buscamos en un proyecto a futuro algo muy simple: ser feliz. Lo que nos hace ir por uno u otro camino son simples hechos que nosotros consideramos que nos hará feliz.

En lo personal, dado que los test vocacionales actuales están más enfocados en capacidad y/o habilidades que en verdadera vocación, cuando estaba en el colegio y dado mis notas recibía resultados donde me "orientaban" a elegir una enorme gama de carreras, a parte de eso, también estaba el borbadeo constante en ese momento sobre: lo linda que es la vida como Médicos, por lo cual lamentablemente elegí como primera carrera Medicina, aunque ya entrando en la U y viendo realmente en lo que estaba pude ver que en realidad estaba haciendo más caso a lo que "otros" me decían que darme cuenta de lo que yo quería en el futuro.

Ojalá hubiera leído en esa época un texto como este, ya quecreo que hubiera hecho una elección más acertada más temprano y no haber tenido que vivir por la "experiencia" que es lo que al final quería.

Eso sí, tuve la suerte de que quería algo que económicamente es bien remunerado... ¿Pero qué hubiera pasado si por el contrario, hubiera querido algo que socialmente es estigmatizado en ese ámbito? ¿Actualmente las personas pueden vivir en carreras donde realmente tienen vocación, o estamos condenados a una sociedad donde debemos simplemente buscar "sobrevivir" en donde mejor nos podamos desenvolver?

Recuerdo en Medicina cuando escuché a unos mechones decir "estudio para ser médico porque quiero plata"... ¿Ese es el futuro médico al cual le entregaré mi salud? Creo realmente que si nosotros vemos actualmente malos profesionales, es justamente porque eligieron dicha carrera por cosas externas (prestigio, familia, dinero, etc) antes que porque realmente eso es lo que quería.

Ahora, tengo un punto en la cual discreto, que es donde dice que uno debería elegir algo que le guste y donde es bueno; creo que lo principal es elegir algo que te guste, ya que si a uno algo le apasiona, simplemente se volverá "bueno" en base a esfuerzo y cada día será un nuevo reto para ser un mejor profesional.